• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Blog de cine
  • Inicio
  • El cine como pretexto
  • Columnistas
    • Ana Josefa Silva
    • Andrés Nazarala
    • Francisco Javier Bernales
    • Marco Antonio De la Parra
    • Andrés Rodríguez
  • Críticas
  • Trailers
  • Televisión
  • Archivo cine
  • Archivo TV
  • Cultura
    • Francisco Javier Bernales
    • Marco Antonio De la Parra
    • Andrés Rodríguez
    • Gema Swinburn

El Espía

Inicio» Columnistas » El Espía
El Espía

La traición como un trabajo

Por Ana Josefa Silva V.

En plena Guerra Fría (comienzos de los 70), un agente es enviado a Budapest. Se supone que allá se encontrará con un general que ha decidido “pasarse al otro lado” y que tiene una valiosa información como pasaporte: el nombre del “topo” infiltrado en los servicios secretos de Inglaterra.

La operación húngara resulta un desastre, lo que le cuesta el puesto a Control (John Hurt), el jefe máximo de este buró de la Inteligencia Británica, quien arrastra consigo a su segundo, George Smiley (Gary Oldman).

Sin embargo, al gris Smiley le espera una misión: investigar quién es el traidor en la agencia que acaba de abandonar.
Traducida para Chile como “EL ESPÍA”, la esperada “Tinker Tailor Soldier Spy” (estrofa de una canción infantil sobre diversos “oficios”) está basada en una novela de John Le Carré, lo que ya puede dar una idea de por dónde va la película, esto es, muchas intrigas, espionaje y contraespionaje, y mucha burocracia envolviendo una actividad que tiene todo un lado opaco, melancólico y hasta prosaico que Hollywood ha obviado.

Para cumplir su encargo, Smiley recluta a un muy pequeño equipo, el que deberá lidiar con hombres que, como ellos, están entrenados para ocultarse, camuflarse y pasar inadvertidos.

Como los oficinistas que son, estos espías —además de los mencionados, Bill Hayden (Colin Firth), Percy Alleline (Toby Jones), Jim, Peter, etc.— toman café, organizan celebraciones de Navidad con Viejo Pascuero incluido, tejen intrigas para obtener el poder y sostienen reuniones periódicas con muchas carpetas frente a ellos. Además, deben rendir cuentas al subsecretario de gobierno sobre los arriendos, remesas de papel y tinta que gastan. Mientras, en las oficinas una fila de mujeres con fonos en sus oídos anotan todo lo que escuchan en los teléfonos que tienen intervenidos.

Las bajezas y miserias, en todo caso, no son muy distintas de aquellas de las que son capaces a diario los seres corrientes en cualquier calle de cualquier ciudad, en sus relaciones humanas cotidianas. Claro, en este caso se pierde la vida y ¿con suerte? “sólo” la libertad…

La traición es aquí casi una moneda corriente y lo complejo es distinguir cuál de todas es “relevante” y/o letal para los intereses del Estado que mantiene este ítem en su presupuesto…

En “El espía” no hay rastros de glamour —ni hablar de James Bond— y también hay poquísima acción (¡olvídese de Jason Bourne!)… Mucho claroscuro, opacidad y lugares más o menos estrechos. La cámara se preocupa de establecer ciertos ángulos y armar cuadros en los que por momentos se detiene para hacer circular a sus personajes, todos ellos sumidos en una bruma de sinsentido descorazonante.

Especialmente al comienzo, tras la introducción, el relato se entrega fragmentado, añadiéndose luego narraciones en racontos y flash-backs que resultan muy funcionales a la atmósfera, pero que contribuyen a hacer confusa y compleja la narración.

Hay detalles notables —como el montacargas para subir y bajar documentos, el teletipo o el anciano a cargo del archivo— que funcionan como desmitificación pura frente a un “oficio” que se ha ligado a la “entretención”, tanto en la novela como en la pantalla. Pero buena parte de la película —fácil su primera hora— resultará farragosa e ininteligible para el espectador desprevenido.

Aún así, esta es una película —como historia y como cine— muy interesante.

IDEAL PARA: recordar que no hay nada glamoroso en matar al prójimo.

“EL ESPÍA”
(“Tinker taylor soldier spy””)
Reparto: Gary Oldman, Colin Firth, Tom Hardy, Mark Strong.
Dirección: Tomas Alfredson.
Guión: Bridget O’Connor, Peter Straughan.
Gran Bretaña/Francia/Alemania, 2011
2 horas 7 minutos.
Mayores de 14.

INTERESANTE

5 Comentarios en “El Espía”

  1. bruno dice:
    2012/06/11 a las 2:39 pm

    No he visto la serie, pero la pelicula es muy buena. Excelente actuacion de Gary Oldman como siempre!!!

    Responder
  2. jorge uribe alvarez dice:
    2012/06/07 a las 1:58 pm

    NOTABLE! SE AGRADECEN ESTOS ESTRENOS DENTRO DE TANTA PARAFERNALIA….PARA QUIENES APRECIAN EL BUEN CINE.
    JORGE URIBE ALVAREZ

    Responder
  3. jbrur dice:
    2012/06/07 a las 7:35 am

    Excelente film, gran actuacion de G.Oldman, recuerda la peliculas de espionaje de los M Caine; absolutamente recomendable para los que admiran la actuacion si la gran parafernalia de efctos especiales.

    Responder
  4. fernanda dice:
    2012/06/06 a las 6:35 pm

    Excelente comentario ana josefa.. he seguido la litaratura de Le Carre, completa, desde su incio con llamada para el muerto.Sin duda su obra maestras es el espia que vino del frio. pero la huella dejada por george…(como dice Ann: Mi querido sapo.((no por ser espia, sino por sus carateristicas fisicas))….Quein haya visto Tinker tailor soldier spy. podrá apreciar la actualcion de Alec guiness……..en verdad pareceiera q la novela fue escrita para él……la actuacion de Gary……extraordinaria……..pelicula confusa para quienes no entienden el verdadero mundo de los espias, oscuridad, soledad, miedos, engaños, tanto de amigos como de esposos, gran pelicula

    Responder
  5. Zacarías Labarca dice:
    2012/06/06 a las 5:25 pm

    Para los que vimos la serie original de la BBC con Alec Guiness y compañía, esta película es la nada misma y confusa, porque tiene prerrequisito: haber visto la serie…

    Responder

Deja una respuesta a Zacarías Labarca Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>

Columnistas

Ana Josefa Silva
Ana Josefa Silva
Andrés Nazarala
Andrés Nazarala
Andrés Rodríguez
Andrés Rodríguez
Francisco Javier Bernales
Francisco Javier Bernales
Marco Antonio De la Parra
Marco Antonio De la Parra

Búsqueda por fecha

junio 2012
L M X J V S D
« may   jul »
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  

Lo más comentado

  • Diez películas que (casi) me hicieron llorar 183 Comentarios
  • Las 9 películas románticas que me estrujaron el corazón 161 Comentarios
  • Fútbol en CHV: Nos penó Palma 77 Comentarios
  • Joven y alocada 67 Comentarios
  • “Soltera otra vez” la rompió 44 Comentarios

El cine como pretexto

sbaraglia_560
¿Vio al conductor furioso de “Relatos Salvajes”?

(c) 2012 La Segunda | Blog de cine