FREUD, JUNG y Sabina: palabras que agitan pasiones
Por Ana Josefa Silva V.
@ana_josefa
En el orden de conceptos del estilo “una imagen vale más que mil palabras”, gente que sabe de hacer cine ha afirmado incluso que “la película perfecta es la película muda” (David Mamet) y que si un director y/o guionista “quiere comprobar la calidad de una escena, puede eliminar el diálogo”…
“UN METODO PELIGROSO” va casi en sentido contrario.
Si bien fue filmada captando con delicadeza y sensibilidad de dirección artística rigurosa, en exteriores e interiores, la belleza decimonónica y de principios de siglo de Viena y de bellísimos parajes de Alemania, es, a todo evento y por donde se la mire, una cinta de palabras. Muchas palabras.
Imposible de otro modo.
El método —el sicoanálisis nada menos— a que alude el título se define y existe desde las palabras. Y éstas son la esencia de este filme de David Cronenberg (“Promesas del este”, “Una historia de violencia”), quien se las arregla para imponer, de todos modos, su sello en las imágenes —sobre todo las de comienzo— a lo largo de la película.
“Un método…” aborda desde uno de los tantos ángulos posibles la historia del sicoanálisis, comenzando con una muy joven Sabina Spielrein (Keira Knigthley en el extremo máximo de su delgadez), siendo trasladada al centro terapéutico del Dr. Carl Jung (Michael Fassbender) para tratar su histeria.
Allí se recuperará y se convertirá a su vez en una destacada terapeuta.
Ambas vidas se cruzarán, como consigna la historia, con del Dr. Sigmund Freud (Vigo Mortensen), tejiendo así la historia de un método que cambiaría para siempre la teoría y la praxis de la salud mental en occidente y luego en el mundo.
El guión denota un serio trabajo de investigación en torno al sicoanálisis y las circunstancias personales e históricas que rodearon y marcaron su desarrollo, sin eludir polémicos hechos y singulares situaciones.
¿Es una cinta teatral? Puede ser.
Por de pronto, las magníficas actuaciones de Fassbender (el mejor histrión del cine contemporáneo) y Mortensen requieren de un trabajo emotivo y expresivo que no está en el ámbito ni de los enfoques de la cámara ni de las luces.
Lo mismo puede decirse de Keira Knightley, a la que quizás, por momentos, se le puede reprochar ser demasiado externa en sus gestualidades.
La intrincada relación raciocinio-emociones, patente entre estos personajes y el mundo que están construyendo, se palpa como si el espectador fuera un testigo de primera fila.
Puede resultar excesivo —y hasta extenuante— para un espectador desprevenido, pero se agradece que una película sobre este tema y de esta naturaleza se escribiera y filmara respetando lo ineludible: la profundidad y la riqueza de las palabras y su capacidad de agitar las pasiones humanas.
IDEAL PARA: ¡al fin! ver cine… Y para adultos.
“UN METODO PELIGROSO”
(“A dangerous method”)
Reparto: Michael Fassbender, Keira Knightley, Vigo Mortensen, Vincent Cassel.
Dirección: David Cronenberg.
Guión: Christopher Hampton (sobre un libro de John Kerr).
Gran Bretaña/Alemania/
Canadá/Suiza, 2011
Duración: 99 minutos.
Mayores de 14.
BUENA
Después de los comentarios de los señores polhamer Uribe y otros hay q verla.
La pelicula es una laaata..devuelvan la plata..jaja
Concurrí con tres amisitades asiduas al llamado cine-arte, y este filme nos pareció tedioso y pretencioso. ¿Quién estaba más fuera de quicio? Creo que los tres personajes, Freud, Jung y paciente representan una época que se venía abajo… No cabe duda que tanto Freud como Jung and influido GRANDENTE en el campo de la psiquiatría. Sin embargo, el film decepciona ya que es demasiado didáctico y pretencioso. Un cliché de una situación más profunda y conmovedora, como fue el comienzo del Siglo 20. Los actores, muy empaquetados ellos, no logran convencer. La histeria ambiental infunde ciera somnolencia… Mucho ruido…y pocas nueces. Nota: 4.5
Tiene cosas interesantes, las actuaciones de Fasbinder y Mortensen, algunos pasajes rescatables, pero en general es muy poco atractiva, por momentos impenetrable, insoportable. Con semejantes personajes se pudo haber hecho algo mejor (Obvio que Cronenberg puede), no necesariamente “para el espectador común”
No es para todos los gustos claro esta, pero es interesante. La verdad es que esta, recuerda en su hermetismo a Spider( 2002), en una nueva indagación de Cronenberg sobre la psiquis humana y los demonios internos.
CINE ARIDO, PERO NO POR ELLO NO INTERESANTE….SE AGRADECEN QUE AUN FILMEN CONTENIDO EN LA PANTALLA, OBVIO, NO PARA EL ESPECTADOR COMUN!
JORGE URIBE ALVAREZ, ESPECIALISTA EN CINE
juribea59@gmail.com
Bajón de Cronenberg. Nos tenía mal acostumbrados con Dead Ringers, Crash, Una historia violenta, Promesas del Este. Pero en esta película “resbala”.
La pelicula es una lata espantosa, demasiado tecnica, pero ni siquiera se explica a si misma, lentisima, solo se rescatan las actuaciones masculinas, efectivamente, Keira esta muy sobreactuada. tremenda decepcion, ya que ultimamente Cronenberg habia hechos peliculas como siempre intrincadas, pero mas cercanas al publico, esta es demasiado hermetica.