Un imprescindible
Por Ana Josefa Silva V.
@ana_josefa
Es 1988 en Chile. René Saavedra (Gael García Bernal) es un joven publicista que ha vivido en el extranjero (su padre es un disidente exiliado). Saavedra tiene un muy buen pasar, gracias a su trabajo como creativo en la agencia de Lucho Guzmán (Alfredo Castro). Hasta esas oficinas llega su amigo Urrutia (Luis Gnecco), a quien Guzmán mira con desconfianza. Urrutia quiere que Saavedra se integre, como observador, al equipo que está preparando la franja del No, con vistas al Plebiscito anunciado por Pinochet.
Mientras René se involucra en la campaña en contra del régimen, Guzmán hace otro tanto en la vereda del frente: es un importante asesor de los ministros de La Moneda para la Franja del Sí.
La reconstrucción de este episodio en específico —el de la creación y puesta al aire de la Franja del arcoíris— es la película “NO”.
No más (no menos). Y lo hace en un juego permanente de ficción-no ficción, duplicando las apariciones de personas (hoy y el 88), introduciendo personajes ficticios que se mezclan con los verdaderos, a la vez que construye otros que son un mix… Como el mismo René Saavedra que, como se ha dicho, fue construido inspirado en Eugenio García y José Manuel Salcedo. A su vez, Urrutia (¡grande Luis Gnecco!), más vagamente eso sí, mira a Genaro Arriagada (DC, jefe de la campaña del No) y a Juan Gabriel Valdés (PS). Más impreciso aún es el ministro de Pinochet que encarna Jaime Vadell (sencillamente genial) o la combatiente y desconfiada Verónica (Antonia Zegers), la ex mujer de René.
Porque más que recrear personas históricas como si fuera un documental (que no es), lo que hace “No” es construir atmósferas, emociones, ambientes, situaciones, el aire que se respiraba entre ese grupo de personas. Y lo hace magistralmente.
Los personajes del filme y la trama son una suerte de permanente equívoco (es ficción construida sobre documentos históricos) que han generado a lo menos inquietud aún antes de que se estrene oficialmente mañana (ha habido muchas funciones especiales previas).
El filme establece un paralelo muy atractivo, una tensión cuidada que nunca se exagera ni decae, entre la relación personal que mantienen Guzmán y Saavedra y la convivencia social y política de los dos grandes bloques que ellos representan y que coexisten en ese Chile del ‘88: el del 55.99% que votó por el No vs. el 44.01% que lo hizo por el Sí.
Una de las claves del buen resultado final de la película es precisamente que fue capaz de acotar el relato, más aún tratándose de uno que aborda una historia extraordinariamente rica en capítulos apasionantes, relevantes y trascendentes, de fuerte resonancia en toda la población chilena (y como hemos visto, también del extranjero).
Esto es como el 27/F: todo el mundo tiene algo que contar, algo que decir, algo que opinar, algo que recordar para siempre.
La cosa es saber hacerlo.
El arte del relato se trata de eso: cómo contar.
La honestidad artística con que la dupla Peirano-Larraín aborda este episodio tan relevante en la vida de los chilenos ya le está trayendo costos: entre los que se indignan porque esperaban mayor protagonismo (el éxito tiene muchos padres…) y los que se indignan porque tienen una mejor opinión de sí mismos que lo que allí se refleja, están también los que opinan que la verdad la tienen ellos…
Las pasiones que levanta una película como esta son un buen reflejo de que se hizo un trabajo notable. Que una película política made in Chile remezca a los ciudadanos y los tenga discutiendo no ocurre a cada rato.
Esta es una cinta épica e íntima a la vez, vertiginosa y cálida, muy chilena, salpicada de humor e irreverencia. Obvio que para algunos será un ejercicio de nostalgia y para otros un acto de propaganda. Pero es, con largueza, mucho más que eso.
Por lo demás, si se quiere hilar fino, tela hay.
“No” es, al fin de cuentas, un gran homenaje a la convivencia.
IDEAL PARA: asomarse a (parte) de nuestra historia reciente.
“NO”
Reparto: Gael García Bernal, Luis Gnecco, Alfredo Castro, Néstor Cantillana, Jaime Vadell, Marcial Tagle.
Dirección: Pablo Larraín.
Guión: Pedro Peirano.
Chile, 2012.
Duración: 1 hora 55.
TODO ESPECTADOR.
Tipica peliculita hecha para ganar festivales…visión ultra “light” de un hecho objetivamente trascendente para nuestro pais, con licencias y trivialidades que a veces irritan, incluyendo un “chancho en misa” como la aparición de Gael García, que se entiende justamente por ese afán de figurar a nivel internacional. llena de clichés y lugares comunes, pese a todo, es un paso adelante para su director, responsable hasta ahora de bodrios infumables.
ni un brillo!!
Por favor, no se amilanen por la realidad. Sacan estadisticas de otros paises. Estamos en Chile, y les doy un ejemplo de los socialistas. Presentaran a Bachelet como segura nueva presidente. Como las neuronas de la izquerda, casi no funcionan, tal vez salga elegida. Se olvidan de la estupidez de poner en marcha el “Transantiago”. La falta de liderasgo y don de mando, en la que es totalmente responsable de la muerte y la desaparicion de mas de un centenar de chilenos. Pero si se acuerdan de los bonos con los que compro a la ciudadania y los arreglo a los estadios para los delincuentes de la garra blanca y los de abajo.
La pelicula “NO”, es eso solo una pelicula, con mentiras bien interpretadas. Nada mas.
Como dice Gonzalo Santibáñez, la película del NO, es solo película, con mentiras bien interpretadas, y lo digo con conocimiento de causa.
jajaj, en cuanto a la capacidad neuronal vs filiación politica, favor leer opinion de más abajo…..”responsable de muertes y desapariciones”, seguramente pensabas en otra persona….puede que tenga falta de lideraSgo, porque otra cosa es el LIDERAZGO,…guajajaja
Seria mas entretenido que hubiera una pelicula del Si.
Los zurdos nos han llenado de mucho cine como si fueran la unica expresion artistica que hay en este pais donde inculcan su verdad a medias.
Cuando saldra una pelicula de las embarradas he ineptitudes que cometieron los de la Unidad popular?
La otra verdad carece de interesados pues no vende al parecer.
Me encanto la pelicula sobre todo los contraste que hacian entre el 1988 versus el 2012; hay algunos personajes que se roban la pelicula, divertida pero a su vez profunda;
Y la película de la franja del “Sí”… ¿cuándo? ¿Habrá gente interesada en recrear algo así?; si alguien lo hace y le queda bien (ahí habría que entrar a ficcionar… y harto), Oscar para él.
Don Marcelo
Los que pensamos diferente a la oposicion, no necesitamos una pelicula del “SI”. Ponernos a la altura de ustedes, es indigno. Gracias
pero si ya sacaron un documental pésimo…de hecho, a la salida volaron tomatazos por la decepción del público..guajaja!!!
esta pelicula sera un exito
hace rato no veia una pelicula chilena tan lograda…
hay personajes bien extructurados, una historia bien hilada, actuaciones soberbias y un humor de gran factura…
es una pelicula que da para comentar y debatir de buena forma (igual no falta la persona que se siente como en su casa y rechifla en la sala, por una que otra imagen expresando algun fanatismo politico). sin embargo mas que pifias escuche risas y vi gente saliendo de la sala muy contenta, comentando lo buena que era la pelicula.
al margen del tema politico creo NO es una pelicula que en cualquier parte del mundo que se vea, siempre sera una pelicula entretenida y conmovedora.
Si tiene razon. Es solo una pelicula, bien lograda, que no se ajusta a realidad vivida en esos años.
Como Chile esta lleno de socialistas y comunistas de escasa capacidad mental, el productor asegura una buena recaudacion.
ACASO LOS DE LA UDI O RENOVACION TIENE MAS CAPACIDAD MENTAL??? PERDON PERO CREO QUE TODO LO QUE TENGA QUE VER CON ESE PERIODO TIENE RELEVANCIA PARA NOSOTROS… VAMOS NO!!! NO!!!… EDUCACION GRATIS
“… se encuentran dos estudios realizados en el Reino Unido en 1958 y 1970. En ellos se midió la inteligencia de niños y niñas con edades entre los 10 y 11 años. Luego, se les hizo un seguimiento para conocer sus posturas políticas al cumplir 33 años de edad.
Según las conclusiones del equipo, las personas con un nivel inferior de inteligencia gravitan en torno a pensamientos de derecha porque les hace sentir más seguros, descartando que tenga relación con su nivel educacional, recoge el diario británico Daily Mail”.
http://www.biobiochile.cl/2012/02/10/estudio-de-50-anos-afirma-que-los-izquierdistas-son-mas-inteligentes-que-los-derechistas.shtml
jajaja muy bueno el dato, y lo mejor es que emipiricamente comprobable..
Me parece que el estas equivocado, el exito se llama Kramer V/S Kamer la que a sido vista por 1.000.000 de personas contra 30.000 No.
Heriberto ¿te hace feliz esa cifra? ¿te hace sentir bien que 1.000.000 de chilenos asista a ver a Kramer repitiendo lo mismo que hace cada vez que se sube a un escenario? ¿te deja contento que tanto chileno vea una película que no le aporta nada? La verdad es que prefiero estar orgullosamente entre los 30.000.
la pelicula NO tampoco aporta nada, una vision livianita de un hito que concita interés, sin mostrar lo que de verdad importa, con una figurita reconocida como Gael Garcia..andá!
Me hace feliz, Kramer/Kramer, porque me río, y no el NO, que es una sarta de mentiras, y embaucadora para los que no vivieron esos tiempos.. PIENSEN EN ALGO MEJOR CHILE.
te reiste con KRAMER VS KRAMER?, pero si es un excelente drama, Dustin Hoffmann está genial…guajajaja.. yo vivia “esos tiempos” y la peliculita NO se queda corta, de hecho, casi no se ven los rufianes..guajaja
CINTA BIEN INTENCIONADA….PREVALECE MAS COMO DOCUMENTO QUE OBRA FILMICA, SU DIRECTOR HA HECHO PELICULAS DE MEJOR NIVEL! SE PUEDE VER ALGO DIGNO, CON BUEN ELENCO…..PERO NO ES MAS QUE ESO.
JORGE URIBE ALVAREZ, ESPECIALISTA EN CINE
juribea59@gmail.com
… Jorge Uribe… y a quien le importa???… ajajaja…