Por Ana Josefa Silva V.
@ana_josefa
- “Habemus Papam”. Para moros y cristianos (nunca mejor dicho), hay muchas cosas que agradecerle al Papa Francisco. Una de ellas es que su elección como el sucesor de San Pedro, en muy especiales circunstancias, hizo que El Biógrafo se atreviera a estrenar esta deliciosa, genial y singular comedia de Nani Moretti del 2011, que algunos habíamos visto en DVD, gracias a Amazon. Para verla y reverla todas las veces posibles.
- “Una Separación”. Inolvidable película (también de 2011) en que se teje el Irán moderno y el tradicional, en un drama universal y conmovedor tan bien relatado que uno sale agradecido de que alguien haga cine como Dios (o Alá) manda.
- “Amour”. De Michael Haneke sólo se puede esperar buen cine, pero este duro trago amargo, sobrio e intenso a la vez, no sólo es una historia inolvidable sino que se da el lujo de reunir a Jean-Louis Trintignat y a la musa de la nouvelle vague, Emmanuelle Riva, para cargar sobre sus hombros dos roles que demandan un trabajo histriónico asombroso. (Oscar 2013 mejor película extranjera).
- “El lado bueno de las cosas” (Imagen superior). La más curiosa de las comedias, donde el concepto de la “normalidad” se desdibuja en manos de personajes complejos, interactuando en el cotidiano más simple. Geniales Bradley Cooper y Jennifer Lawrence (Oscar 2013) en los protagónicos. Los secundarios, igualmente notables.
- “Woody Allen, el documental”. Con todo lo expuesta que ha sido su vida privada y su verdadera compulsión por hacer películas, el realizador nunca se había abierto a la posibilidad de participar en una cinta acerca de sí mismo. La luz que arroja sobre Allen, sobre cómo trabaja un tipo genial, el sinuoso camino que lo llevó a ser un referente del séptimo arte es lo que consigue Robert B. Wide con su trabajo.
- “Gravedad”. Con Sandra Bullock y George Clooney en los protagónicos suena a blockbuster. Pero lo que Alfonso Cuarón hizo con esta película es suspenso refinado del más alto estilo. Y cómo resolvió el desafío de poner a sus actores en el espacio infinito durante prácticamente toda la película no fue pura tecnología y digitalización.
- “Tesis sobre un homicidio”. Cine negro con guiño a Hitchccock (“La soga”, especialmente), esta película argentina que aprovecha a mil el talante y la presencia escénica de Ricardo Darín luce, además, textos de gran belleza y un concepto estético coherente y sin parangón.
- “Efectos colaterales”. El gran Steven Soderbergh construye un thriller de suspenso progresivo que no suelta al espectador, desde que abre con una historia desconcertante, para luego concentrarse en el siempre efectivo Jude Law y Catherine Zeta-Jones. (Bonus track: si no vio en HBO “Behind the candelabra”, con Michael Douglas en el mejor papel de su vida y un Matt Damon irreconocible, consígasela ¡ya! Otro acierto de Soderbergh).
- “El Gran Gatsby”. Baz Luhrman imprimió su sello inconfundible a la ya clásica tragedia de Scott Fitzgerald en una simbiosis en que realizador y autor salen ganando. Di Caprio, Carey Mulligan y Tobey Macguire absolutamente a la altura.
- “Django sin cadenas”. A todo Quentin Tarantino: larga, violenta, efectiva, maciza. Lo mejor (y mi motivo principal para ingresarla en esta lista): Christoph Waltz (Oscar mejor actor de reparto 2013).
- “Gloria”. La película de Sebastián Lelio que le valió, con toda justicia, el oso de plata en la Berninale a la gran Paulina García, es una comedia dramática tan chilena y universal a la vez que se entiende su exitazo aquí y afuera.
Bonus track:
- “Guerra Mundial Z”. No por ser un blockbuster esta película protagonizada por Brad Pitt carece de mérito.
- “Paradise love”. Desde Alemania, una historia con gotas de amargo y crudeza, muy bien relatada.
- “Polisse”. El día a día del departamento policial a cargo de combatir el abuso infantil en Francia.
- “La noche más oscura”. Durísima película de Katherine Bigelow, que casi se queda con el Oscar este año, sobre la captura de Bin Laden.
- “Wakolda”. Lucía Puenzo lleva al cine su propia novela: el mejor caso de que es más importante el cómo se cuenta que aquello que se cuenta.
- “Desenrola”. Una fresca película sobre la cotidianidad de escolares cariocas previo a las grandes manifestaciones en Brasil.
Corrija, quite, agregue.
¡Déme su propia lista!
vaya lista: Habemus papam, solo para fanáticos religiosos; Una separacion, una telenovela iraní; Amour, gran dirección, grandes actuaciones, una lata; el lado bueno de las cosas, entretiene pero a la vez decepciona por el cartel, una comedia romantica del montón, con el sobrevalorado bradley Cooper, insufrible; el documental de Woody, solo para fanas; gravedad, grandes efectos especiales, un aburrimiento; tesis sobre un homicidio, sino es por el carisma de Darín, una peliculita olvidable; efectos colaterales, como todas las de Soderbergh, le falta la chaucha pal peso; El Gran Gatsby, visualmente impresiona, pero te quedas dormido a la media hora, uf que bodrio; Django sin cadenas, era de este año? bueno, como todas las de Tarantino, una tontera, una juguera sin sentido; Gloria, pa ser chilena, rescatable, pero parece pelicula de Silvio Caiozzi con Gloria Munchmayer incluida. solo me quedo con War World Z, por lo menos me entretuvo en todo momento. Donde esta La Cacería, que seguramente ganará el oscar a foreign film..perdida en el espacio, como Sandra Bullock
no he visto Gravedad, pero las demas no, no, no. las mejores que he visto hasta ahora, La Cacería y la Sospecha, lejos…habemus papam? no será musho ?
Barrio Universitario es la mejor película del año….
jajajajajaja, no la de Kramer…jajjajaja me haces tanto reir
Para mi la mejor es Amour .
Muy buena lista, pero tengo dos críticas (en la buena):
1.- Falta La cacería, gran película sobre los peligrosos” los otros” sartianos y con un reparto espectacular encabezado por su protagonista.
2.- Con todo respeto, en Gravedad vi mucho más de lo que usted reseña.
Adelante con su apoyo al arte maravilloso del cine que tan bien se está criando entre nosotros con gente creativa e inteligente
Hola agregaria:
La sospecha: con Hugh Jackman y Jake Gyllenhaal
De óxido y hueso: Dir Jacques Audiard y una increible Marion Cotillard
Blue Jasmine: Dir Woody Allen con Cate Blanchett
Nebraska: con Bruce Dern
Azul es el color mas calido: Francesa.
Sacaria el Gran Gatsby….me gusto…pero no llega ni a la suela del libro (En castigo)
La noche mas oscura es superior a un par de las top 11.
Eso!!!!!
Gravead
es fomee! no la vean
es como los juegos del hambre 1:30 de puro bla… bla…
la última media hora ahi no más
Zzzzzzzzzzzzzzzzzzzzz…..
Blue Jasmine de Woody Allen con la magnífica actuación de Cate Blanchett