• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Blog de cine
  • Inicio
  • El cine como pretexto
  • Columnistas
    • Ana Josefa Silva
    • Andrés Nazarala
    • Francisco Javier Bernales
    • Marco Antonio De la Parra
    • Andrés Rodríguez
  • Críticas
  • Trailers
  • Televisión
  • Archivo cine
  • Archivo TV
  • Cultura
    • Francisco Javier Bernales
    • Marco Antonio De la Parra
    • Andrés Rodríguez
    • Gema Swinburn

“12 AÑOS DE ESCLAVITUD”: estremecedora, bella, imperdible

Inicio» Cine » “12 AÑOS DE ESCLAVITUD”: estremecedora, bella, imperdible
“12 AÑOS DE ESCLAVITUD”: estremecedora, bella, imperdible

Por Ana Josefa Silva V.
@ana_josefa

CINE así con mayúsculas. Arte mayor. Eso es “12 AÑOS DE ESCLAVITUD”, la más probable ganadora del Oscar (con 9 nominaciones), una historia basada en las memorias del protagonista del filme, publicadas en un libro hacia fines del siglo XIX.

Olvídese por favor de “Roots” (esa impactante serie de TV que mostró elocuentemente la crueldad de la esclavitud en EE.UU.) o de la grandiosa y novelesca “Lo que el viento se llevó”.

Piense más bien en Kafka, en “El pianista” de Polanski, en el ser humano, su ética, sus leyes y sus religiones. Piense que le tomarán la mente y el corazón y no se lo devolverán hasta que termine la proyección. No. En realidad “12 años…” quedará para siempre en ese archivo personal de tesoros espirituales que uno guarda y gracias a los cuales los seres humanos podemos llegar a ser superiores a otras especies, eso que sólo el arte es capaz de hacer.

Y el director británico Steve McQueen no sólo es el responsable de películas como “Shame” o “Hunger” sino que es también un reconocido escultor que admite influencias de Andy Warhol y que recurre a la crudeza de Goya para explicar cómo es que en esta película, incluso en sus escenas más violentas, hay belleza. Porque eso es lo que hay ante todo en este filme. Aparte de una historia estremecedora.

Solomon Northup (Chiwetel Ejiofor, actor londinense de padres nigerianos, candidato al Oscar por este rol) vive en Nueva York con su esposa y dos hijos pequeños. Es 1841, antes de la Guerra Civil, cuando en muchos estados del norte ya no existía la esclavitud. Northup es un músico respetado y reconocido en su comunidad y tiene una cómoda vida. Hasta que, como en una pesadilla kafkiana, es secuestrado, transportado al sur y vendido como esclavo. Allí conocerá a otros en su misma situación, como la trágica Patsey (Lupita Nyong’o), con quien comparte una de las más brutales escenas (escalofriante y bellamente filmada), cuando ambos están bajo el yugo del sádico Edwin Epps (Michael Fassbender).

En este mundo en que esclavizar, torturar y matar al prójimo es legal —mundo en el que un poco más allá, en el mismo país, eso es un crimen penado por la ley— Solomon se encontrará con personas muy diversas —entre amos y esclavos— y luchará no sólo por sobrevivir, que no es poco, sino por mantener la dignidad primero y luego la esperanza por recuperar su vida.

Steve McQueen es un artista, un esteta, hace hablar a las imágenes y convierte lo que podría ser una historia acotada a un momento y geografía, en una interpelación universal y actual al hombre, en la que lo interroga sobre la libertad, la ética, la legitimidad de sus leyes, el contrato social, cómo la barbarie convive con la civilización, y cómo la bondad y la maldad se mezclan ambigua y confusamente.

Y no se equivoque: de “densidad” farragosa ¡nada!

Usted no podrá ni respirar mientras va viviendo la inverosímil travesía de Solomon, un hombre al que le cae uno de eso sablazos del destino que uno pensaba le ocurrían sólo a Gregorio Samsa cuando un día cualquiera comenzó a convertirse en una cucaracha.

Nada sobra en la pantalla y por eso las imágenes son bellísimas, porque cuentan la historia, como lo hace la música que es también parte de ella y no un agregado más o menos bien elegido por alguien inspirado del departamento de Música.

En la tradición del buen cine europeo los silencios cuentan, las imágenes detenidas acompañan el asombro del alma del espectador, los primeros planos y cada cuadro que aparece en la pantalla tienen un sentido. Es lo que ocurre en este filme.

La crueldad está en el hilo narrativo, pero nunca para epatar al espectador, tipo circo romano.

McQueen filma la majestuosidad de la naturaleza al lado de la brutalidad, de la pequeñez, de la grandeza, de la gentileza y la peor vileza del ser humano, todo revuelto en un mismo mundo.

Y a uno, en cualquier parte del planeta donde haya habido Historia (así con mayúscula) lo interpela.

Ya sólo el título le está revelando a usted que la pesadilla que presenciará tiene plazo, que se terminará. Pero como toda obra de categoría artística, no es lo relatado lo que más importa (aunque también) sino cómo. No es saber quién es el asesino sino cómo lo hizo y cómo será atrapado. Cómo es que pudieron ocurrir horrores como los que vivió Solomon Northup.
Imperdible.

IDEAL PARA: vivir una experiencia extraordinaria.

“12 años de esclavitud”
(“12 years a slave”)
Reparto: Chiwetel Ejiofor, Michael Fassbender, Lupita Nyong’o, Paul Giamatti, Benedict Cumberbatch, Brad Pitt.
Dirección: Steve McQueen.
EE.UU./ Gran Bretaña, 2013.
Duración: 134 minutos.
Mayores de 14.
MUY BUENA

12 años de esclavitud, 12 years a slave, Ana Josefa Silva V., Benedict Cumberbatch, Brad Pitt, Chiwetel Ejiofor, cine, Lupita Nyong'o, MAYORES DE 14 AÑOS, Michael Fassbender, Oscar, Paul Giamatti, Steve McQueen

14 Comentarios en ““12 AÑOS DE ESCLAVITUD”: estremecedora, bella, imperdible”

  1. felipe dice:
    2014/04/14 a las 11:06 am

    Película regular y muy predecible. Hace rato el oscar a la mejor del año, se entrega a películas que contengan algún grado de historia de EEUU y no a la mejor como debería ser.

    Responder
  2. Cesar Arellano dice:
    2014/03/13 a las 6:06 pm

    Sobre la fotografia, la musica y las actuaciones nada que decir son notables!!…sin embargo la pelicula en sí no logra emocionar, carece de sentido de justicia y de heroismo y solo muestra al hombre sometido, a esta vergonzosa condición de ser Esclavo en un país que es ahora el paladín de la libertad….mucho de raíces, escenas que no se justifican o que es mas de lo que hemos visto siempre en este tipo de pelicula, creo que los personajes secundarios estan caricaturizados al extremo…no estoy conforme con el premio la verdad, es una pelicula olvidable.

    Responder
  3. j3mmaster dice:
    2014/02/24 a las 8:14 am

    Creo que la película tiene varios atributos que la hacen una buena película. Sin embargo pena un poco a lo largo de todo el film la inverosimilitud. Situaciones que se explican poco a sí mismas y que en virtud del “realismo” (proviene la historia de las vivencias de alguien) provocan una suerte de contraste demasiado evidente. Además la crudeza de algunas imágenes está demasiado al límite y precisamente la imagen se superpone al sentido, así que otra vez la historia contada entra en conflicto entre su mensaje y su canal. El espectador está siempre en el umbral de la catarsis pero sólo hacia el final logra traspasarlo. Técnicamente hablando creo que el film está muy bien construido, con una fotografía impresionante y con un fondo musical destacado. Su mayor logro conceptual se consigue en la cruda contraposición entre la disposición de un alma libre y artista y su encarcelamiento, puesto que “Platt” no es un esclavo común, es un artista; en fin un “gorrión enjaulado”. El problema es que la película no logra elevar esta imagen a la altura de una paradoja.

    Responder
  4. jose dice:
    2014/02/15 a las 10:35 pm

    la película es muy buena, muestra explicitamente cosa bastantes relevantes,

    primero como era la vida en esclavitud, la dureza con se trataban a los esclavos, no tenían mas derechos que un buey o un cerdo, pertenecían al dueño de la plantación, quien ejercía su derecho a propiedad. se negaban todos los derecho y se les utilizaba solo como fuerza motriz, es decir eran un medio de producción dentro de una economía esclavista.

    el uso de la violencia para acallar cualquier intento de establecer derechos, la violencia física como castigo, pero por sobre todo para someter al otro, el poder ejercido con total desnudes, sin retorica, utilizado como primer recurso, para doblegar la voluntad del otro, por eso es siempre en publico, para que sirva de ejemplo para los demás, como arma de terror que inmoviliza y deteriora cualquier intento de emancipación, o de siquiera pensar en ello. la vida de Solomon se va tornando lentamente en un soportar la esclavitud a cuesta de la violencia a que es sometido, queda la duda, si es preferible luchar sin medir las consecuencia a vivir calculando el debido sufrimiento físico por una miserable vida, o pensar la no existencia a una existencia de dolor y sufrimiento, como es lo que propone la joven de color, dejar de existir para dejar de sufrir. Salomón elige someterse, para salvarse de los castigos físicos, y permanecer con vida entre cristianos que no dudaran en la inferioridad de los esclavos.

    otro punto relevante es como ideología esclavista utiliza la biblia para justificar sus preceptos morales y eticos, la apología del etnocentrismo europeo, la biblia aparece como un mecanismo de poder del discurso, “yo soy superior por que mi Dios me lo revela en las escrituras” algo tan usado en el presente para justificar cualquier cosa.

    la verdad como justificación es un error, con que se encubre un discurso, no se apela a la razón sino a la verdad, aunque la verdad se construya con dudosas metáforas y bellos aforismo. la verdad esta en las escrituras, quizás ese no sea el problema, es como se usa en diferentes épocas la verdad, para justificar ideologías de todo tipos, erróneamente se ha utilizado y aun se hace, la utilización de la verdad como sinónimo de razón, dos conceptos totalmente opuestos.

    Responder
  5. Isabel dice:
    2014/02/11 a las 12:03 am

    Hermosa…..esclavitud de esos tiempos………..y nos sirve para reflexionar acerca de las actuales esclavitudes de los seres humanos…………que son tan crueles como las mostradas en la película…….

    Responder
  6. SAMUEL BELLO SEPÚLVEDA dice:
    2014/02/10 a las 7:04 pm

    “…la grandiosa y novelesca ‘Lo que el viento se llevó’”.
    - No comparto para nada esa opinión: ese film es hasta el momento el mejor cuadro de conjunto de la guerra civil en Estados Unidos. ¿O no? ¿Hay otro algo parecido? Me gustaría mucho saberlo.

    Responder
  7. Rodrigo dice:
    2014/02/10 a las 5:35 pm

    Me pareció una película notable.
    Creo que no busca perturbar, solo muestra la crudeza del hombre.

    Responder
  8. Rubén Echeverría dice:
    2014/02/06 a las 3:37 pm

    La esclavitud no tiene nada de malo. La Biblia la recomienda en el Nuevo Testamento, Tito 2:9 ” Que los esclavos estén en sujeción a sus amos, en todas las cosas, y lo sean de buen agrado, no siendo respondones, buscando liberarse”.

    Responder
    • flower dice:
      2014/02/07 a las 4:09 pm

      sale tontorron, te apuesto que eres un mono

      Responder
    • jose roberto oyarzo ampuero dice:
      2014/02/09 a las 1:16 pm

      ¡ Eror ! La esclavitud en si es muy mala , porque somete al projimo a un estado de humillacion y
      sometimiento. Dios creo al hombre libre, pero al pecar este paso a ser esclavo de su propio pecado,,, y por lo tanto sus acciones ya no fueron del todo justas por lo que , esclavizar a otros paso a ser normal . En los tiempos en que el apostol escribio la carta a Tito la sociedad efectivamente vivia de esa manera , por lo que el apostol no podia incitar a una rebelion , pero si podia aconsejar la obediencia a los que ya eran esclavos , como una forma de evitar mayor castigo . Mas tarde el espiritu santo trabajando en el corazon del hombre le mostraria que la obediencia es la base del cambio y el camino correcto para alcanzar la salvacion . Todas las cosas se destruyen por el uso mas el que hace la volutad de Dios permanece para siempre . ¡ Y conocereis la verdad y , la verdad os hara libres !

      Responder
    • Luis Naranjo dice:
      2014/02/10 a las 7:40 am

      Que,?..,,, interesante tu punto de como interpretas lo dicho en la Biblia,, no estoy muy de acuerdo ,pero en fin Seria mas sensato que explicaras tu forma de interpretar el contenido de la biblia en esta situacion de esclavitud.

      Responder
    • Monica dice:
      2014/02/10 a las 12:06 pm

      te faltaron los ” para denotar sarcasmo ….

      Responder
    • Francisco Pérez dice:
      2014/02/26 a las 4:43 pm

      ¿Esclavitud física o esclavitud del Alma?
      Para leer la Biblia e interpretarla hay que tener ojos….

      Responder
  9. carlos loscar dice:
    2014/02/05 a las 1:31 pm

    La pelicula es fuerte y su intención es perturbar. No es algo que no haya visto antes, las actuaciones no son memorables, salvo uno que otro momento, pero nunca estará de sobra recordarnos quienes somos en realidad.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>

Columnistas

Ana Josefa Silva
Ana Josefa Silva
Andrés Nazarala
Andrés Nazarala
Andrés Rodríguez
Andrés Rodríguez
Francisco Javier Bernales
Francisco Javier Bernales
Marco Antonio De la Parra
Marco Antonio De la Parra

Búsqueda por fecha

febrero 2014
L M X J V S D
« ene   mar »
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
2425262728  

Lo más comentado

  • Diez películas que (casi) me hicieron llorar 183 Comentarios
  • Las 9 películas románticas que me estrujaron el corazón 161 Comentarios
  • Fútbol en CHV: Nos penó Palma 77 Comentarios
  • Joven y alocada 67 Comentarios
  • “Soltera otra vez” la rompió 44 Comentarios

El cine como pretexto

sbaraglia_560
¿Vio al conductor furioso de “Relatos Salvajes”?

(c) 2012 La Segunda | Blog de cine