• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Blog de cine
  • Inicio
  • El cine como pretexto
  • Columnistas
    • Ana Josefa Silva
    • Andrés Nazarala
    • Francisco Javier Bernales
    • Marco Antonio De la Parra
    • Andrés Rodríguez
  • Críticas
  • Trailers
  • Televisión
  • Archivo cine
  • Archivo TV
  • Cultura
    • Francisco Javier Bernales
    • Marco Antonio De la Parra
    • Andrés Rodríguez
    • Gema Swinburn

El novelista como personaje

Inicio» Críticas » El novelista como personaje

Por Marco Antonio de la Parra
@marcodelaparra

Dos novelas sin ficción, cargadas de viajes, preguntas e investigación; dos fascinantes recorridos por mundos muy distintos.

“El impostor”, del ya muy avezado escritor español Javier Cercas, se publicó a fines del 2014 en España y estuvo entre los mejores libros del año. Con una escritura espléndida, Cercas inicia la investigación de Enric Marco, un veterano catalán que vivió mintiendo sobre sus desventuras en la historia de Europa, llegando a ser dirigente obrero, presidiendo la asociación española de sobrevivientes del Holocausto, asegurando haber sido un anarquista perseguido por el franquismo, conmoviendo a las masas, sumergido en lo que Cercas llama mediopatía: pasión por salir en los medios.

El caso estalló por el trabajo de un historiador acucioso que fue descubriendo las inconsistencias de su discurso y Javier Cercas decide investigar. ¿Por qué la mitomanía? ¿Por qué transformar la vida en ficción? Surgen preguntas sobre la necesidad de la mentira con un análisis que también cala hondo en nuestro pueblo: la transición española quizás construida sobre un cúmulo de falacias.

William Ospina, el colombiano que García Márquez prácticamente bendijo como su sucesor, en “El año del verano que nunca llegó” toma ese particular verano de 1816 que efectivamente no existió, y se centra en dos hechos particulares: la amistad entre Lord Byron y Shelley -dos poetas tan distintos que compartieron el romanticismo y fueron figuras rampantes de su época- y la noche de ese verano. Surgió la famosa apuesta de quien podía escribir el relato más terrorífico y Mary Shelley, la mujer del poeta, compuso esa obra maestra que es “Frankenstein”, donde el lector poco avezado suele confundir a la criatura con el creador, el médico que se transforma en este nuevo Prometeo y donde también Polidori inventó al vampiro.

Ospina entra y sale de la novela que recorre sus viajes y, como Cercas en “El impostor”, reflexiona, participa, se interroga, dejando de fondo su mundo de escritor para ser devorado por esa noche impresionante en la Villa Diodati.

Ambos, viajes a través de la historia y la literatura; embriagadores y fascinantes. Para los que buscan ficción y los amantes de la historia.

Anarquismo, Francisco Franco, Frankenstein, Javier Cercas, Lord Byron, Marco Antonio de la Parra, Mary Shelley, William Ospina

Deja una respuesta Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>

Columnistas

Ana Josefa Silva
Ana Josefa Silva
Andrés Nazarala
Andrés Nazarala
Andrés Rodríguez
Andrés Rodríguez
Francisco Javier Bernales
Francisco Javier Bernales
Marco Antonio De la Parra
Marco Antonio De la Parra

Búsqueda por fecha

mayo 2015
L M X J V S D
« abr   jun »
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031

Lo más comentado

  • Diez películas que (casi) me hicieron llorar 183 Comentarios
  • Las 9 películas románticas que me estrujaron el corazón 161 Comentarios
  • Fútbol en CHV: Nos penó Palma 77 Comentarios
  • Joven y alocada 67 Comentarios
  • “Soltera otra vez” la rompió 44 Comentarios

El cine como pretexto

sbaraglia_560
¿Vio al conductor furioso de “Relatos Salvajes”?

(c) 2012 La Segunda | Blog de cine