• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Blog de cine
  • Inicio
  • El cine como pretexto
  • Columnistas
    • Ana Josefa Silva
    • Andrés Nazarala
    • Francisco Javier Bernales
    • Marco Antonio De la Parra
    • Andrés Rodríguez
  • Críticas
  • Trailers
  • Televisión
  • Archivo cine
  • Archivo TV
  • Cultura
    • Francisco Javier Bernales
    • Marco Antonio De la Parra
    • Andrés Rodríguez
    • Gema Swinburn

Turismo académico de intereses especiales

Inicio» Columnistas » Turismo académico de intereses especiales

Por Juan Pastor Mellado

Gordon Matta-Clark se manifestó siempre en contra del imperialismo americano, en contra del Padre y del gobierno de EE. UU. Hoy los artistas sólo piensan en cómo agradar a “papá”, cómo ingresar a los mercados globales y cómo ser reconocidos por la academia museal y universitaria americana.

En estos días han visitado nuestra capital sendas delegaciones de la mencionada academia. Todos corren para ser “leídos” y obtener la garantía del nuevo canon. Es impresionante el número de maestrías en Historia del Arte que se escriben sobre “arte y política” durante la dictadura, que sigue siendo un nicho que cimienta carreras rápidas a costa de banalizar el objeto de estudio. Viajan para recolectar la voz directa de testigos que les dicen lo que desean escuchar y regresan con su MacBook Air recargado de “cuentos”.

En los años setenta existió la figura del agente de la CIA. No me refiero a los agentes de operaciones en terreno, sino a los operadores de inteligencia, que ejercían un rol sin siquiera saber que lo hacían. Los agentes de operaciones trabajaron con los camioneros en 1972, mientras que después del Golpe los agentes de inteligencia promovieron el espíritu ONG como canon dominante.

Jaime Eyzaguirre ya criticaba a los académicos visitantes que escribían un libro sobre Chile desde sus cuartos en el Hotel Carrera. Hay que leer la obra de Sillie Utternut, “Revolución en Chile”, “traducida” en 1962 por Guillermo Blanco y Carlos Ruiz-Tagle, en verdad los autores de esta novela que ponía en escena el modelo de la transferencia informativa.

La figura del visitante ocupa un rol central en un tipo de producción de conocimiento. La primera vez que vino Jorge Glusberg a Chile, muchísima gente hizo cola frente a su suite del Sheraton, ensayando en el pasillo el discurso que este quería escuchar, para hacerse portadores locales del Verbo del Otro y ser recompensados por ello.

Hoy, mientras los becarios chilenos viajan a España a obtener diplomas en gestión ingestionable, los jóvenes curadores americanos viajan a Chile para re-escribir-nos una historia adecuada. En este negocio, los agentes locales se ofrecen a precios módicos para ejercer como administradores de hospedería, ofreciendo paquetes de “turismo académico de intereses especiales”.

Arte, Carlos Ruiz-Tagle, dictadura, Gordon Matta-Clark, Guillermo Blanco, Historia del Arte, Jaime Eyzaguirre, MacBook Air, Sheraton

Deja una respuesta Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>

Columnistas

Ana Josefa Silva
Ana Josefa Silva
Andrés Nazarala
Andrés Nazarala
Andrés Rodríguez
Andrés Rodríguez
Francisco Javier Bernales
Francisco Javier Bernales
Marco Antonio De la Parra
Marco Antonio De la Parra

Búsqueda por fecha

octubre 2015
L M X J V S D
« sep    
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  

Lo más comentado

  • Diez películas que (casi) me hicieron llorar 183 Comentarios
  • Las 9 películas románticas que me estrujaron el corazón 161 Comentarios
  • Fútbol en CHV: Nos penó Palma 77 Comentarios
  • Joven y alocada 67 Comentarios
  • “Soltera otra vez” la rompió 44 Comentarios

El cine como pretexto

sbaraglia_560
¿Vio al conductor furioso de “Relatos Salvajes”?

(c) 2012 La Segunda | Blog de cine