• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Columnistas » Rafael Aldunate » Confesiones económicas… internacionales y nacionales

Confesiones económicas… internacionales y nacionales

En las últimas cuatros décadas, 3 de las recesiones internacionales fueron provocadas por el alza del petróleo, así de claro y contundente. Con la revolución del shale gas, en EE.UU., los balances se han alterado. La mayor producción de EE.UU. está poniendo techo más bajo a los precios del gas y del petróleo. El cartel […]

Publicado el 07/11/2013

En las últimas cuatros décadas, 3 de las recesiones internacionales fueron provocadas por el alza del petróleo, así de claro y contundente. Con la revolución del shale gas, en EE.UU., los balances se han alterado. La mayor producción de EE.UU. está poniendo techo más bajo a los precios del gas y del petróleo. El cartel de precios de la OPEP tuvo en ascuas, o en jaque, al mundo industrial y también a Chile desde mediados de los 70 hasta reciente fecha. La producción de shale oil en EE.UU. de casi cero, hace menos de una década, es ahora de 2,2 millones de barriles diarios. Chile consume cerca de 180.000 barriles diarios, como referencia. Así como ha beneficiado a EE.UU. y la gran mayoría de los países no autosuficientes de petróleo, como nosotros, con esta abundancia de gas natural, con su caída en los precios que ha impulsado esta nueva competitividad, ha dejado en el camino a inversionistas, empresas, industrias y hasta países como mencionábamos. Una determinante menor demanda por hidrocarburos extranjeros. Esto definitivamente les ha restado poder de negociación a los proveedores tradicionales de Medio Oriente y protagonismo a carteles de productores de la OPEP. Hasta en Rusia la gigantesca Gazprom postergó sus proyectos de gas natural licuado (GNL) y EE.UU. superó a Rusia como mayor productor de gas natural del mundo… Lo no confesado es que todo esto trae un nuevo equilibrio geopolítico y Estados Unidos y el mundo no dependerán en exclusivo ni de embargos, ni de cuotas de producción, ni de alzas unilaterales del barril del petróleo, y ya los chilenos lo están experimentando con un menor costo de su bencina y del diésel en las industrias; particularmente, en la extracción del cobre se podrán reflejar en los indispensables menores costos de producción.

Nos han convencido con equívocos de que el ciudadano chileno está sobrepasado en su paciencia por los hipotéticos abusos crónicos de las empresas en su carácter de consumidores. La autoconfianza de los chilenos tiene 2 caras. En las encuestas acusan sinsabores y distancias, como desconfianza con instituciones y empresas, sospechan de lo ajeno; sin embargo, confían en lo propio o con las instituciones que ellos interactúan. Lo que no condice con la buena marcha del país, que se representan a través de sus instituciones obligadamente. ¿Donde está el equívoco o en contrapunto que esclarezca esta situación?
Una muy prestigiosa encuesta Bicentenario de la Universidad Católica y Adimark arroja una nueva y lógica perspectiva. Confirma que tenemos mala opinión de las categorías genéricas de personas e instituciones; sin embargo, nos sentimos bastante más a gusto y respaldados con aquellas con las que tenemos un trato frecuente, real y cercano. Lo concreto, con los bancos y multitiendas en general tiene una opinión negativa el 65% de los encuestados; sin embargo, el 62% dice tener mucha y bastante confianza en el banco que ha escogido para su cuenta corriente y préstamo hipotecario, y muy similar tendencia con la casa comercial que efectúa sus compras.

Esa dualidad también se reitera en materias de educación y trabajo. Siendo críticos nuevamente genéricamente de ellos, de donde tienen matriculado su hijo universitario el 76% tiene una opinión favorable y el 72% se expresa virtuosamente de la empresa que trabaja. Queda claro que sólo en el colectivo inconsciente y lejano tienen una aprensión y prejuicio, algo muy distinto con las instituciones que tienen experiencias reales y cotidianas. Está claro que los chilenos estamos ejerciendo nuestra libertad para optar y elegir en materia de consumo, ahorro, ocupación, educación y política, como comprueba esta investigación, y que estamos satisfechos con quien hemos elegido interactuar por cada disciplina y mercado.

Alan Greenspan —el todopoderoso y riguroso ex presidente de la FED— se nos ha confesado en una entrevista en el Financial Times. Ha sostenido, textualmente: “No podría haber sabido lo que estaba realmente sucediendo”, respecto de la dolorosa y profunda crisis subprime. Ha dicho que se equivocó… pese a la batería de información y estudios a que tanto tenía acceso o los mandaba a elaborar. “Cuando presidía la FED, preguntaba: ‘¿Alguien sabe lo que está pasando?’ Y la respuesta era: ‘Sólo en parte’”. Continúa: “Para mí, de repente parecía que todos los modelos matemáticos para fijar los precios habían fallado”. Desprende que en una economía muy endeudada y apalancada el riesgo de explotar y perder su equilibrio, puede, fácilmente por una acción gatillante, predominar el pánico y la fragilidad y todo se puede volver irracional, y ésta es más gravitante y decidora que los ciclos de euforia…

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

noviembre 2013
L M X J V S D
« oct   dic »
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción