• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Columnistas » Alfredo Joignant » El método

El método

Para un pueblo y una élite como los de Chile, ambos acostumbrados a intuir, pensar y actuar en función de reglas y normas conocidas por todos, las consecuencias sociales de la discusión constitucional en ciernes deben oscilar entre la incomprensión, la indiferencia y, para los más ilustrados, el vértigo. Tres tipos de experiencias políticas que […]

Publicado el 06/01/2014

Para un pueblo y una élite como los de Chile, ambos acostumbrados a intuir, pensar y actuar en función de reglas y normas conocidas por todos, las consecuencias sociales de la discusión constitucional en ciernes deben oscilar entre la incomprensión, la indiferencia y, para los más ilustrados, el vértigo. Tres tipos de experiencias políticas que describen bien las ambigüedades de la desafección, la apatía o el malestar de la democracia chilena.

Es un hecho que la Constitución de 1980, a pesar de todas sus reformas, es una norma fundamental que fácticamente es acatada, pero que no despierta admiración, lealtad ni menos patriotismo. Una norma mediocre. La misma Carta que fue firmada por el Presidente Lagos y —peor aún— asumida como propia goza de escasa legitimidad, entendiendo como tal que las creencias de los gobernados poco y nada tienen que ver con el elogio a las reglas, y que las élites políticas no actúan en función de preceptos por los que sientan orgullo.

Mucha facticidad, poca lealtad, nada de admiración, y un potencial de protesta en contra de la norma común y de sus consecuencias que es negado por los conservadores, alegando que, mientras el debate constitucional siga siendo abstracto del mismo modo que sus consecuencias en las vidas de los chilenos comunes y corrientes, nada de esta controversia vale la pena.

Es en este contexto que la Nueva Mayoría se ha embarcado y comprometido con un destino común (el cambio de Constitución), sin conocer la ruta. Una fracción de sus élites lamenta que el debate constitucional nunca haya tenido lugar durante la campaña electoral, olvidando que bien podría haber fracturado transversalmente a las élites. De allí que el modo de abordaje del problema constitucional haya sido, desde un punto de vista electoral, el correcto.

Sin embargo, la discusión del itinerario y del mecanismo del cambio constitucional, eso que se ha llamado el “método”, ha originado toda clase de fantasías, especialmente en los sectores más conservadores de la Democracia Cristiana , una evidente minoría en el nuevo oficialismo. Estas fantasías tienen que ver con los temores y miedos a la asamblea constituyente; es decir, con la posibilidad de radicar directamente el poder constituyente en el pueblo, del que se sospecha (digámoslo con claridad) rudeza cultural y barbarie de clase. Más allá de los miedos, esta discusión es inútil, porque oculta las razones últimas del cinismo, que son al mismo tiempo sociales y políticas.

Cuando la discusión de un problema público es reducida a sus propios términos (es decir, un asunto de especialistas), las respuestas terminan también siendo constitucionales, lo que se refrenda en que los que toman posición son los constitucionalistas, o los políticos repitiendo de memoria a los constitucionalistas de la plaza; dicho de otro modo, el problema constitucional es formateado en términos técnicos, de acuerdo con una lógica que excluye a la gran mayoría de los chilenos, aumentando su distancia con la política y sus debates más esenciales.

Entonces, ¿qué hacer? Si lo esencial del problema constitucional reside en el bloqueo que es producido por una minoría política y tres cerrojos (quórums calificados, sistema binominal y el rol preventivo del Tribunal Constitucional), entonces hay que jerarquizar y priorizar; esto es, actuar estratégicamente, lo que sólo se puede lograr mediante el razonamiento político. Por consiguiente, lo que cabe hacer es, en primer lugar, reformar los quórums calificados con las mayorías en escaños de los que se dispone, invitando a la derecha a concordar entre las élites de unos y otros una común oposición a salvaguardas que no son aceptables, porque no protegen lo esencial; y en segundo lugar, eliminar el sistema binominal (partiendo por el guarismo 120). Sólo entonces tiene sentido discutir el rol del Tribunal Constitucional y tantas otras cosas.

Naturalmente, pensar políticamente una nueva Constitución supone también definir las formas del régimen político: ¿presidencialismo, parlamentarismo, semi-presidencialismo? Antes de responder, hay que preguntarse: ¿qué ocurre si la votación de los dos primeros cerrojos se pierde? Nada especial en el funcionamiento rutinario de la política, dado que la Constitución de 1980 seguirá operando con toda su facticidad. Lo diferente reside en que la batalla por el cambio constitucional se habrá librado hasta el final, y es de suponer que la capacidad pedagógica de quienes fueron derrotados por los cerrojos de una Constitución injusta producirá un estigma duradero en quienes son minoría.

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

enero 2014
L M X J V S D
« dic   feb »
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción