• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Columnistas » Margarita María Errázuriz » El voto ya no define ciudadanía

El voto ya no define ciudadanía

Las personas son escépticas frente a la eficaciadel voto, opinan que la ciudadanía no se agota con el voto, no es una condición necesaria para su ejercicio y tampoco, suficiente. La ciudadanía y sus derivados se han puesto de moda entre políticos y líderes de opinión. Están preocupados de su desempeño, en particular desde las últimas […]

Publicado el 09/01/2014

Las personas son escépticas frente a la eficaciadel voto, opinan que la ciudadanía no se agota con el voto, no es una condición necesaria para su ejercicio y tampoco, suficiente.

La ciudadanía y sus derivados se han puesto de moda entre políticos y líderes de opinión. Están preocupados de su desempeño, en particular desde las últimas elecciones, donde, como se ha dicho, el gran ganador fue la abstención. Entiendo las reflexiones que rondan en el mundo político sobre este tema: sus actores se sienten descolocados por la desafección de una parte importante de la población; por la falta de participación en las elecciones presidenciales, peor que la esperada, y porque tienen dudas sobre su decisión de establecer el voto voluntario, que muchos piensan fue un gran error.

A mi juicio, pensar en cómo potenciar el comportamiento ciudadano y si es conveniente retrotraer la decisión tomada sobre el voto, exige considerar el proceso histórico y sociopolítico que vive nuestra sociedad. Si no se hace —estimando que hay que volver al voto obligatorio porque hay que hacer cumplir los deberes ciudadanos aplicando el peso de la ley— me parece un grave error. La abstención persistirá y adquirirá mayor dramatismo: los ciudadanos no votarán, a pesar de transgredir una norma. El problema amerita analizar las causas del comportamiento de los ciudadanos que se quiere evitar, y un primer paso es escucharlos.

Una encuesta sobre ciudadanía realizada por la UNAB en 2012 da luces sobre lo que piensan las personas sobre el voto y la ciudadanía. Sus resultados ofrecen un piso desde el cual iniciar una reflexión. De acuerdo con la encuesta, ya en 2012 el voto había perdido su centralidad como un deber. Sus resultados sugieren que las personas son escépticas frente a la eficacia del voto —el 75% decía que daba igual por quién se votara, porque “para la gente como uno, las cosas importantes siguen siempre iguales”—. Si las personas han llegado a la conclusión de que el voto no les cambia la vida, es esperable que se afecte la relación entre lo que entienden por ciudadanía y el lugar que el voto ocupa en ella. De hecho, prácticamente la mitad de la población encuestada opina que la ciudadanía no se agota con el voto y no está de acuerdo con la frase “Sólo si voto soy un verdadero ciudadano”; el voto tampoco es considerado una condición necesaria (el 56% opinaba que no es necesario votar para ser un verdadero ciudadano), ni tampoco suficiente: el 41% estimaba que una persona que sólo vota y no se involucra en otras acciones comunitarias, no es un buen ciudadano (Encuesta nacional a población urbana, aplicada cara a cara a 1.300 personas).

La importancia que las personas asignan a realizar acciones comunitarias y cómo éstas forman parte del ejercicio ciudadano es uno de los puntos más interesantes de la información recogida. De acuerdo con esta conclusión, las prioridades que supone el ejercicio ciudadano se estarían desplazando del compromiso político hacia el compromiso social. Esta mirada sobre el significado de ser ciudadano es compartida por todo el espectro social: no hay diferencias de opinión según edad, categoría socioeconómica ni género, y es difícil que eso cambie si no se logra mostrar la eficacia del voto. Sobre este punto, los ciudadanos han dado una señal clara: creen más en la acción directa. Para abrirle un espacio, un primer camino puede ser su vinculación con las decisiones locales a través del voto.

Cabe destacar que quienes así opinan sobre el voto no son personas ajenas a la vida cívica. De acuerdo con la información recogida en 2012, los encuestados quieren ser parte activa de su comunidad política (al 72% le gustaría poder opinar sobre los grandes temas de conducción del país). Entonces, hay que entender los aires de cambio en la ciudadanía y sumarse a ellos y, desde ese lugar, reforzar la democracia y la intención de voto junto al comportamiento ciudadano.

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

enero 2014
L M X J V S D
« dic   feb »
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción