• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Columnistas » Gonzalo Müller » El traspié de los subsecretarios

El traspié de los subsecretarios

Llevamos dos semanas desde que el equipo de Michelle Bachelet dio a conocer la lista de subsecretarios que acompañarían a los ministros desde marzo próximo, y durante este tiempo hemos visto un creciente cuestionamiento a varias de las designaciones, desde por sus declaraciones o actuaciones anteriores, pasando por morosidades y problemas judiciales varios, hasta uno […]

Publicado el 11/02/2014

Llevamos dos semanas desde que el equipo de Michelle Bachelet dio a conocer la lista de subsecretarios que acompañarían a los ministros desde marzo próximo, y durante este tiempo hemos visto un creciente cuestionamiento a varias de las designaciones, desde por sus declaraciones o actuaciones anteriores, pasando por morosidades y problemas judiciales varios, hasta uno condenado por faltas al pudor.

¿Por qué un gobierno que aún no parte, y que pretendía inaugurar un nuevo ciclo político —el de la Nueva Mayoría— se expone a críticas por estas designaciones que lo vinculan a los capítulos mas turbios de la vieja Concertación, donde la ciudadanía cuestionó la vocación de quienes parecían más dispuestos a servirse que a servir? No se entiende que si uno de los bienes más escasos en nuestra política es la credibilidad, se insista en personas que iniciarían sus labores ya bajo sospecha o directamente desacreditadas.

Por ejemplo, el próximo subsecretario de Agricultura tiene variados problemas económicos con actores de su sector. Es cierto que ha comenzado a negociar para resolverlos, pero ya como autoridad designada, es decir, los acreedores saben que al facilitarle el pago de sus deudas, lo están haciendo frente a una autoridad que a partir de marzo los puede fiscalizar, dotar de ayudas técnicas o incluso de fondos de apoyo. Cada vez que ese subsecretario tome una decisión, tendremos que revisar qué tan libre estaba de cualquier otro interés, una autoridad que permanentemente tendría que estar inhabilitándose de cualquier decisión que pudiera favorecer o perjudicar a quienes fueron hasta hace muy poco sus acreedores.

¿Alguien puede creer que en el Chile de hoy se puede sostener la decisión de haber designado subsecretario a alguien condenado por faltas al pudor? Sobre todo si se cometió en abuso de una mujer en el Metro, experiencia humillante para muchas.¿Es suficiente el apoyo de parte de su partido para pasar por alto un hecho tan grave?

Por otro lado, varias de las autoridades designadas explican sin mayor problema por qué decidieron no pagar los créditos del fondo solidario que les permitieron a ellos estudiar en la universidad, sabiendo que otros estudiantes que también los necesitaban no podrían recibirlos. Esto, pese a que muchos de ellos han trabajado en el Estado por largo tiempo, contando con los ingresos suficientes.

Si el futuro ministro del Interior dijo que él iba a tomar por encargo de la Presidenta electa bajo su responsabilidad la nominación de los subsecretarios, a estas alturas lo menos que le debe a la ciudadanía es una explicación de qué fue lo que falló, en lugar de este largo silencio. Sin embargo, desde que fue designado Rodrigo Peñailillo sólo ha dado una entrevista, en la cual dejó una frase que lo va a acompañar ineludiblemente durante toda su gestión: “Hoy no basta sólo con la experiencia política”, respondiendo directamente a las dudas de quienes esperaban a alguien con mayor trayectoria política a cargo de Interior.

Si ya se tomó la decisión de que sea el futuro subsecretario de Interior —el experimentado Mahmud Aleuy— quien le dé solución a la primera crisis política que enfrenta este gabinete, es porque se está a tiempo de rectificar los errores y recuperar, al menos en parte, la credibilidad y confianza que la ciudadanía necesita tener en sus autoridades.

No hay peor error que no saber reconocer las equivocaciones. El excesivo secretismo y la alta concentración del poder son dos características que fueron exitosas para manejar la pasada campaña electoral, pero que pueden transformarse en la piedra en el zapato delsegundo gobierno de Michelle Bachelet.

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

febrero 2014
L M X J V S D
« ene   mar »
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
2425262728  

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción