• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Foco político » Los primeros tropiezos

Los primeros tropiezos

Es evidente que las objeciones surgidas desde la propia Nueva Mayoría por otras designaciones de subsecretarios e intendentes para el próximo gobierno los ha sorprendido a todos, comenzando por la Presidenta electa, quien está de vacaciones, al igual que el futuro gabinete, a escasas semanas de asumir el poder. A diferencia del conflicto suscitado en […]

Publicado el 07/02/2014

Es evidente que las objeciones surgidas desde la propia Nueva Mayoría por otras designaciones de subsecretarios e intendentes para el próximo gobierno los ha sorprendido a todos, comenzando por la Presidenta electa, quien está de vacaciones, al igual que el futuro gabinete, a escasas semanas de asumir el poder. A diferencia del conflicto suscitado en la Subsecretaría de Educación —mal resuelto con el paso al costado de Claudia Peirano—, las actuales acusaciones afectan conductas personales que ponen en entredicho la respectiva idoneidad como autoridades públicas, ya sea por irregularidades administrativas o comerciales, o por una sancionada ofensa al pudor.
Además de mostrar quejas y pugnas internas en la Nueva Mayoría por el ataque o defensa de los implicados —a quienes, ha trascendido, el equipo de Bachelet les habría impuesto silencio—, el episodio corrobora una defectuosa revisión de antecedentes, de la que el presidente (s) falangista culpa en parte al hermetismo del círculo más cercano de colaboradores de la Mandataria electa.

Más aun, al igual que ocurrió inicialmente con Peirano, la estrategia de las nuevas autoridades ha sido enfrentar las críticas en silencio, sin pronunciarse sobre el contenido de las mismas. Este hermetismo ya fue criticado entonces y no contribuyó a atemperar el conflicto, por lo cual perseverar en esa línea sugiere poca voluntad para extraer lecciones de crisis pasadas y para anticiparse a las por venir.

Aunque inicialmente el diputado Andrade llamó a solidarizar con el próximo gabinete, reconociendo en la “desprolijidad” parte de culpa a los partidos y sus propuestas, parece obvio que, tal como no se encontraron razones para mantener a Peirano, habría que reajustar esos cargos antes del 11 de marzo, aun cuando ahora se invoquen sobreseimientos y arreglos judiciales. Adicionalmente, hoy está en cuestión el diseño mismo del proceso de toma de decisiones presidenciales, círculo de hierro incluido, y su relación con las fuerzas que han de respaldarlas, asunto que podría agravar el debate de los proyectos en el Congreso. Esto puede ser sólo un tropiezo, pero tendrá consecuencias.

Lo de Educación es peor. Claudia Peirano fue sustituida por Valentina Quiroga, quien suma a su labor en Educación 2020, y en el programa de Bachelet, lazos con líderes estudiantiles. Triunfo completo, por tanto, de la presión que éstos ejercieron, y riesgoso precedente para las relaciones del Ejecutivo con los estudiantes y con otros grupos de interés, pero también para el manejo de otros temas de fondo, como el complejo trámite de una reforma constitucional. Así, destacados expertos en educación de centroizquierda, como Mariana Aylwin y José Joaquín Brunner, afirman su preocupación, una por el dogmatismo implícito en la adhesión absoluta al programa de gobierno —que condena la menor discrepancia y es hostil a la enseñanza particular—, y el otro por ese fetichismo y por la pérdida de gobernabilidad que amenaza al próximo Ejecutivo. El senador electo Carlos Montes dice que en la Nueva Mayoría se desconoce el proyecto de reforma que ya existiría y lo que piensa el futuro ministro de Educación, y las mismas dudas expresan los diputados Jackson y Boric, pese a que todos ellos apoyaron el programa de Bachelet, que establece la reforma educativa como uno de sus tres ejes principales. La defensa del programa que hacen personeros como el senador Girardi, para quien la Nueva Mayoría “no podrá desviarse un milímetro” del mismo, augura un accidentado camino para las políticas públicas en esa materia.
Reunión 2+2 Perú-Chile. La cita, con una cena privada previa de los cuatro ministros y un almuerzo de trabajo que incluyó al futuro titular chileno de Defensa y al subsecretario de la Cancillería, estableció tres comisiones de especialistas en materias jurídicas, técnicas y de “confianzas mutuas”, en concordancia con la instrucción de La Haya en cuanto a que ambos países deben trabajar juntos. La declaración conjunta tras la reunión de 14 horas revela obvias tensiones respecto del “triángulo terrestre” (que no se discutió, pero donde cada país declaró tener su posición) y el necesario ajuste de la legislación peruana a la internacional en la zona económica exclusiva que le corresponderá. Cada país deberá identificar las propias normas con las del fallo de La Haya, cuya prioridad quedó clara, aunque la canciller Eda Rivas advirtió que Perú no adherirá a la Convemar. Todos asuntos en los que Chile no logró hacer valer, al parecer, sus puntos de vista.

Se acordaron avances técnicos durante este mes en la delimitación de la línea diagonal y un nuevo encuentro 2+2 en Lima el 24 y 25 de marzo, donde ojalá el acuerdo sea completo.

Liberales en la Alianza. El reciente auge de esas tendencias en el escenario político se manifiesta en la centroderecha con tres nuevos referentes, Evópoli, Red Liberal y Amplitud, y en la deserción de varios parlamentarios de Renovación Nacional que han constituido esta última entidad. Sus dirigentes, como el diputado Joaquín Godoy, buscan la fusión de esos grupos en una sola colectividad, pero Felipe Kast, líder de Evópoli y electo al Congreso en cupo cedido por RN, se muestra cauto al respecto, esperando que sean las bases las que decidan en su Consejo Ampliado de abril. En Amplitud continúan los contactos con figuras como la ex candidata presidencial Evelyn Matthei y otros posibles adherentes, y confían que si hay cambios de directiva en la UDI y RN los encabecen personas que estiman más cercanas a sus criterios, como Ernesto Silva, Javier Macaya y Cristián Monckeberg.

Lo concreto hasta ahora son las gestiones para que RN facilite que diputados liberales integren comisiones en la Cámara, que se veía probable en tres casos pero se ha trabado por el interés de Godoy en la de Hacienda, que no se les cedería. Falta decidir también si formarán parte de la bancada independiente o de un subcomité dentro de la de RN, y no faltan quienes temen sus votos favorables a proyectos del futuro gobierno, todo lo cual presentará desafíos para la futura oposición.

Comentarios cerrados.

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

febrero 2014
L M X J V S D
« ene   mar »
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
2425262728  

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción