• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Columnistas » Señales preocupantes

Señales preocupantes

La semana pasada me llamó la atención un titular insignificante: “Secundarios aceptan reunirse con ministro”. La noticia era acerca de una invitación del ministro de Educación a la “Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios” (Cones). Por muy loable que sea la actitud o estrategia abierta al diálogo del ministro Eyzaguirre, no deja de sorprender que los […]

Publicado el 15/04/2014

La semana pasada me llamó la atención un titular insignificante: “Secundarios aceptan reunirse con ministro”. La noticia era acerca de una invitación del ministro de Educación a la “Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios” (Cones). Por muy loable que sea la actitud o estrategia abierta al diálogo del ministro Eyzaguirre, no deja de sorprender que los estudiantes secundarios “acepten” dicha invitación. Podrían no haberla aceptado. Evidentemente, los tiempos han cambiado. Pero, ¿tanto como para que una cita con el ministro quede al arbitrio de unos escolares? Este hecho, aparentemente trivial e intrascendente, es sólo otra señal.

Es comprensible que los estudiantes universitarios tengan influencia. Pero, ¿es razonable que algunos representantes de enseñanza media adquieran la potestad o el derecho de rechazar una invitación del ministro de Educación? Quizá ya se agruparán los alumnos de educación básica. Surgirá una “Coordinadora Nacional de Estudiantes Primarios” (Conep). Lo triste es que nada ocurrirá con los niños que necesitan educación preescolar. Aprendiendo a dar sus primeros pasos en la vida, ellos no protestan. Por lo tanto, no serán invitados por ningún ministro. Es lamentable. También deberían ser escuchados. Desde su inocencia -libres también de esa precoz soberbia estudiantil propia del idealismo- podrían decir algunas verdades.

Si bien grandes políticos como Allamand y Escalona se formaron y forjaron en estas lides estudiantiles, hay que evitar los extremos. En 1953, el gobierno argentino de Juan Domingo Perón promovió la creación de la Unión de Estudiantes Secundarios (UES), una agrupación financiada y liderada por el peronismo. Naturalmente, aparecieron centros recreativos, sedes deportivas y otras obras de infraestructura para que los pibes se entretuvieran y soñaran con el Hombre Nuevo. Aunque ya vemos algunos coqueteos que miran con demasiado entusiasmo a Argentina, y hacen la vista gorda con Venezuela, todavía estamos muy lejos del peronismo.

El debate en educación es preocupante. Se pregona un rol hegemónico del Estado. Una cosa es promover y defender una educación pública de calidad. Otra muy distinta es querer destruir todo lo que se ha hecho por una nostálgica pataleta ideológica. La imagen de la retroexcavadora, no hay que olvidarlo, es el epítome del neopopulismo que algunos pretenden imponer. Si hasta el senador Letelier afirmó, en el fragor ideológico, que los colegios subvencionados serían “una herencia neoliberal”.

Y del ministro de Educación, quién lo viera y quién lo ve. Eyzaguirre simplemente reduce lo público a lo estatal. Se refiere a las universidades estatales como el “alma de la nación”. Centra la investigación en ellas, ignorando u omitiendo lo que hacen muchas universidades privadas. Incluso promueve el populismo en el gobierno corporativo de las universidades. Se le olvidó cómo funciona Harvard. O quizá no le conviene acordarse de esa universidad capitalista donde tuvo el privilegio de estudiar. La razón es simple: la mejor universidad del mundo hoy sería criticada en nuestro país, tal vez vilipendiada. En Harvard hay que pagar muy caro. Se selecciona a los mejores. Y los estudiantes tienen muy poco que decir acerca del manejo de la universidad.

El debate de las universidades se limita al manoseado eslogan del lucro o al malvado neoliberalismo. Es cierto que las universidades estatales compiten con una mano atada. Están sujetas a estrictas rendiciones de cuentas, a la Contraloría, etc. Pero sus ataduras no son responsabilidad del capitalismo. Son culpa del Estado. Y la solución no pasa sólo por darles más recursos. Hay que partir por gobiernos corporativos que velen por la calidad y la competencia. Y no por el feudalismo y la burocracia rampante que el actual sistema tiende a promover. Basta ver lo que sucedió en Argentina con la gloriosa Universidad de Buenos Aires. Puede que sea gratuita, pero dejó de ser lo que era.

En Chile se sigue estrujando el eslogan del lucro y resucitando esqueletos sesenteros. Vestidos con nuevos ropajes, estos añejos ideales aparecen como sueños nuevos. Quién sabe. Al final, nuestra Universidad de Chile podría terminar como la UBA. “Viva la educación pública y abajo Andrés Bello”, celebrarían algunos. La historia del Hombre Nuevo y la democratización de la educación ya la conocemos. No se vaya a repetir.

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

abril 2014
L M X J V S D
« mar   may »
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción