• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Columnistas » Sergio Melnick » 21 de Mayo: La contienda es desigual

21 de Mayo: La contienda es desigual

“Bachelet debe gobernar para todos, no sólo su sector. Lo que hay es mucha ideología, voluntarismo y tozudez”.

Publicado el 22/05/2014

Por Sergio Melnick

Nadie puede dudar de las intenciones y sensibilidad social de la izquierda, pero sus gobiernos suelen tener resultados distintos a los que se buscaban. El éxito de la Concertación estuvo dado por el elemento moderador de la DC. La Nueva Mayoría de hoy desprecia a la Concertación, pero yo la echo de menos.

La izquierda es maestra del discurso, pero tiene un voluntarismo ideológico que le impide reconocer la naturaleza humana, que opera más allá de las intenciones. Bachelet ha obtenido una victoria electoral legítima, pero hay que recordar que sacó menos votos que en su elección anterior, un hecho político que no se puede desconocer. Quintana estableció la doctrina de la retroexcavadora, que fue ratificada por Lorenzini en la Cámara, lo que le valió una felicitación de la Presidenta en su discurso. Mal precedente. Bachelet debe gobernar para todos, no sólo su sector. Su ministra del Trabajo, por ejemplo, parece delegada de la CUT.

El tono del discurso de Bachelet fue moderado, no así su contenido, que parece decir que todo lo que ha ocurrido antes de ella estuvo mal y debe ser reformulado. Esto incluye 20 años de Concertación, en la que ella misma fue gobernante. De manera muy poco republicana, trata de borrar del mapa todo lo hecho por el gobierno anterior, sólo porque era de centroderecha.

En el extenso discurso nuevamente escuchamos muchas intenciones, poco compromiso con cosas concretas, sin plazos ni definición de objetivos medibles. Ni una sola palabra sobre empleo, ni una sola palabra sobre inversión, dos pilares del crecimiento y el progreso. La reforma tributaria sí perjudica a la clase media y a la empresa mediana. Afecta el ahorro, la inversión y el crecimiento, y por ende a las pymes. El ministro Arenas critica a Piñera por el error de proyecciones (de 4,9% a 3,4%), y se olvida de que cuando él fue director de Presupuesto, en 2008, proyectó un crecimiento del 4,5% para el año siguiente, pero el real fue menos de 1,5%. Critica el déficit de 0,5% del PIB que recibió, pero olvida que él dejó uno seis veces peor. Lo que hay, entonces, es mucha ideología, voluntarismo, tozudez.

El Gobierno reconoce que la educación pública es mediocre, pero su solución es destruir la que funciona mejor y que es preferida por la clase media. Así va a disminuir la diversidad en educación, pilar fundamental de la sociedad libre, y va a nacer una nueva burocracia cara e ineficaz que le quitará recursos a la educación, y que funcionará con programas únicos y adoctrinadores. Hasta la fecha el Ejecutivo no ha dicho una sola palabra sobre qué se entiende por calidad de educación en el siglo 21 y por ello la reforma será un fracaso tremendo, porque es ideológica, no técnica. Al final, la Presidenta hace un guiño a los estudiantes con el pase escolar —aunque es difícil que los coopte con ello— a un costo de US$ 50 millones al año, que podrían ir a campamentos, postas, ancianos, etc.

En salud anuncia 20 nuevos hospitales. Ojalá los haga, pero personalmente dudo que sea posible en cuatro años. En el tema del aborto terapéutico, un debate necesario en una sociedad libre, propone tres causales, y creo que eso merece una discusión abierta y tolerante.

Sobre la Constitución, nuevamente vaguedades y discurso ideológico, mientras avanza aceleradamente en el cambio del binominal, pasando nuevamente la aplanadora con una mayoría circunstancial.

El discurso fue básicamente para la izquierda, no para el país. La DC seguirá sufriendo las humillaciones públicas que ha venido recibiendo de la izquierda y es probable que más temprano que tarde una parte de ésta se escinda del Gobierno. Para entonces habrá una cuantiosa cantidad de recursos disponibles para 2017: la economía irá aún más a la baja, el desempleo subirá y el redistritaje garantizará el poder por muchos períodos más. Con ese diseño estratégico, el próximo gobierno es probable que sea aún más de izquierda, como el de Argentina, la primera visita oficial de Bachelet.

21 de mayo, Gobierno de Bachelet, Sergio Melnick
  • Kiko

    Felicitaciones, aun afortunadamente queda gente que se atreve a opinar.
    Nada se habla de la calidad de la educacion, porque manteniendo al pueblo ignorante, se perpetuan en el poder

  • Enrique González

    Cuando yo escuchaba los discursos de Piñera, nunca advertí que le hablara al país, sino a la derecha, reclamó entonces?

  • Rene

    Como siempre nublado con una ceguera que no lo deja ver que Chile ha cambiado y no es aquel que Ud, apoyo en dictadura. En 4 años de la centroderecha, no se hicieron los cambios profundos que el pais necesita para salir de la tremenda desigualdad que existe. El crecimiento y por el ende el chorreo no es suficiente y asi ha quedado demostrado en estos años de democracia, e incluyo a toda la epoca de la concertacion.
    El gobierno anterior tenia todo para hacerlo, pero el ideologismo de la UDI no lo dejo avanzar y tuvieron una aplastante derrota. Ahora a jugar con quienes tienen el mandato, llegar a acuerdos ( lo que tanto se profana) para avanzar en los cambios que se necesitan en este pais. Dejen de llorar y unanse para proponer realmente y no solo lamentarse y escudarse detras de algunos empresarios, algunos sacerdotes, la prensa y algunos periodista que lo acompañan.

  • Augusto Cortes Maturana

    Pase escolar año corrido 24 horas…un caramelo de US$50. millones que no soluciona nada. La calidad de la educación es cuento aparte, empieza por mejorar a los profesores, nadie puede dar lo que no tiene.

  • Marco Antonio Signorelli

    melnick, pásele los textos a un ayudante, he leído dos párrafos y en ambos tiene errores. Dice “debe gobernar para todos, no sólo su sector”, debe decir “para su sector” Dice “suelen tener resultados distintos a los que se buscaban” Debe decir ” resultados distintos a los que buscaron”.

  • Carmen Aguirre

    Don Sergio, estoy de acuerdo con su análisis, solo discrepo que esté de acuerdo con discutir sobre el aborto. Este es el primer derecho humano, el derecho a la vida, sin el cual todos los demás derechos no se sostienen

  • Lucas Menares

    El día en que los políticos profesionales (de todos los lados) terminen de jugar con el destino de 14 millones de chilenos que no pertenecen a partidos políticos y trabajen en serio con POLITICAS DE ESTADO producto de grandes acuerdos, Chile podrá cambiar su destino.

  • Francisco Salinas

    “Nadie puede dudar de las intenciones y sensibilidad social de la izquierda” Hasta ahí llegué.

  • Rubén Moore Jeraldo

    Muy mala memoria la del señor Melnick, cuando señala que la Presidenta Bachelet “parece decir que todo lo que ha ocurrido antes de ella estuvo mal y debe ser reformulado”. Precisamente lo que denuncia el columnista fue el estilo que caracterizó la campaña electoral de Piñera al atacar con mucha dureza a los gobiernos de la Concertación y especialmente al de la señora Bachelet. El candidato de la derecha desvalorizó todo lo hecho por los gobernantes anteriores. Después de asumir no cesó de adjudicarse un rol mesiánico en la política nacional. En cada ocasión pública advertía que su gestión era única, fundacional, sin precedentes en la historia de Chile. Se recuerda su mayor aporte al humorismo nacional cuando sostuvo que él había hecho en 20 días lo que nunca pudo hacer la Concertación en veinte años. Y que conste que en su cuenta al Congreso, la señora Bachelet, fiel a su estilo, no recurrió a la agresividad de su predecesor, no puso en entredicho la gestión de Piñera, no minimizó su gestión. Lejos está en ella el propósito de creerse la inventora del hilo negro…

  • Francisco Unda Visconti

    Como siempre, Sergio Melnick muy certero!

  • José Navarro

    ¿Para el redistritaje, o pretendido “gerrymandering”, no necesitaría mayoría calificada el oficialismo?

  • sergiodurantroncoso

    Melnick, es un economista preparado en la ideología que predica la humillante desventaja del subdesarrollo frente a países industrializados. Lo que les debería llevar a aprovechar su abundante mano de obra para mover la riqueza de la tierra, dejando que naciones desarrolladas manejen las industria. Fue lo que llevó a Buchi en tiempos de la dictadura a destruir las industrias chilenas, con pérdida de miles de profesionales de alto nivel que debieron emigrar de su país. Donde los cesantes superaron el índice del 30%.
    Y dice Melnick, la Nueva Mayoría desprecia a la Concertación, Lo que es natural, porque la Concertación no hizo lo que prometió: Nueva Constitución con término de la dictada en binominal traba al libre juego de la democracia de la mayoría libre del binominal impuesto acuerdo.
    También habla de la retroexcavadora de Quintana, que pretende remover la conciencia de egoístas conservadores de ventajas en uso de ley malsana que ató los cambios a la democracia de mayorías.
    Y agrega que la presidenta en el discurso del 21 de Mayo, no se refiere al empleo. Sin saber que no lo hace, precisamente porque la estrategia de los cambios van en pro de favorecer el desarrollo no solo de la cultura política; también de lo económico y social de nación que se pretende participativa del cambio.
    Y predica la diversidad en la educación, para abrir el negocio de la enseñanza sin control de un organismo centralizador de gestiones y controles del alto nivel funcional al Estado y sus leyes.
    Y termina diciendo que el cambio de la constitución del binominal es una vaguedad, sin entender que el cambio está desencadenado para llevar sensatez a la ley que es base, para toda ley de nación libre y soberana. Por lo que Melnick no capta que antes del proyecto, se está en el proceso de acumular datos y coordinar secuencias de su articulado para abrir el gran debate de la nación que busca su libre determinación, con ley nacida del pueblo soberano.

  • Oscar Valenzuela

    El último cargo que tuvo el columnista, fue asesor de Economia en Dictadura.

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

mayo 2014
L M X J V S D
« abr   jun »
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción