• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Columnistas » Mariana Aylwin » A diez años de la Ley de Divorcio

A diez años de la Ley de Divorcio

Abrir espacios a los valores democráticos y a los cambios culturales requirió un esfuerzo de convencimiento y de persistencia no menor. Para que lo sepan las nuevas generaciones”.

Publicado el 13/05/2014

En mayo se cumplen diez años de la entrada en vigencia de la Ley de Divorcio, que tuvo una larga y controvertida tramitación. El Congreso se tomó casi una década en su discusión. Con los ojos de hoy, cuesta entender la dificultad que tuvo la sociedad chilena para abordar una regulación de los quiebres matrimoniales que eran parte de la realidad y que, sin una legislación adecuada, dejaban en completa desprotección a las familias, especialmente a sus integrantes más débiles: las mujeres y los hijos.
Cuesta también entender la tolerancia que tuvo por décadas la práctica fraudulenta de las nulidades matrimoniales, aceptada por todos. Porque no es que en Chile no existiera una manera de divorciarse. Sí existía, pero a través de un arreglo privado que implicaba una mentira pública, ante la cual jueces y políticos hacían la vista gorda, porque era la única válvula de escape para un conflicto sin solución legal.
Decir que “Chile cambió” es un lugar común, pero la verdad es que parece impensable que en la actualidad hubiéramos enfrentado el tema de la misma manera. Que hubiésemos tenido la discusión en los términos en que se dio, justificándose el rechazo con argumentos doctrinarios sobre la naturaleza de la familia, como si ésta tuviera una sola forma de desarrollarse, y anunciándose las más graves amenazas para el futuro. En resumen: el divorcio significaba el fin de la familia y, por ende, la destrucción del pilar de la sociedad. Diez años después, los divorcios, luego de un natural crecimiento que llegó a su peak en 2009, han venido a la baja, y los matrimonios, que habían tenido una tendencia a la disminución, han empezado a aumentar.
Pero no sólo Chile cambió, también la cultura. La vida se ha hecho más compleja, hay una mayor demanda de justicia y de transparencia en las relaciones. Las personas son más autónomas y tienen más libertad. Muchos parlamentarios y líderes de opinión que inicialmente se opusieron al proyecto terminaron aceptándolo e incluso valorándolo. Cuando se votó por primera vez en la Cámara de Diputados en 1997, salvo un par de excepciones, la derecha entera lo hizo en contra. Por su parte, la Democracia Cristiana tenía treinta diputados: un tercio votó a favor, un tercio en contra y un tercio se abstuvo. En 2004 la mayoría se plegó a la aprobación de la ley.
La misma Iglesia Católica, que mantuvo una oposición tan dura, es probable que hoy hubiera tenido una mayor apertura acerca de la necesidad de legislar. Es evidente que actualmente tiene una mirada más comprensiva de los dolores y vicisitudes de la vida humana, como lo testimonia el Papa Francisco. No imagino que el Vaticano de hoy llamara a dar explicaciones a un obispo por el solo hecho de sostener que los legisladores católicos, en su rol político, podían decidir en conciencia lo que consideraban la mejor opción para regular un problema como la ruptura matrimonial.
Así, la generación que enfrentó la post-transición no sólo se encontró con los enclaves autoritarios en la política, sino que también debió enfrentar resistencias culturales muy poderosas. Abordar la legislación que otorgaba igualdad de los hijos ante la ley fue un parto. Temas como la violencia contra las mujeres y los niños se plantearon por primera vez en los foros políticos. Qué decir de la homosexualidad: sólo en los 90 se despenalizó la sodomía.
Abrir espacios para fortalecer los valores democráticos requirió un esfuerzo de convencimiento y de persistencia no menor. Para que lo sepan las nuevas generaciones.

  • CARMEN CRAIG SOLAR.

    EXCELENTE ANÁLISIS.

  • Eliana Caraball Martinez

    Una reflexión necesaria para que nos recordemos de lo dificil que fué lograr que se legislara en un tema que muchos se oponían mientras se acomodaban con la falsedad de las nulidades. A los chilenos nos cuesta reconocer la realidad y preferimos el doble estandar y sostener una falsedad antes de tener la humildad de reconocer las cosas como son y enfrentarlas con valentía y responsabilidad, especialmente para quienes sufren con esa ambiguedad. Gracias Mariana Aylwin por tu valentía para enfrentarte a una Sociedad que no solo se oponía a legislar en este tema tan importante, sino que desarrolló toda una batería de ataques incluso personales contra ella por atreverse a mantener una postura propia frente al tema, que gracias a su tenacidad y a la de Ignacio Walker finalmente significó que Chile finalmente tuviera una Ley de Divorcio. Hoy a 10 años de su promulgación pareciera que todo fué fácil y apoyado por todos, pero no fué así y es muy bueno que eso, tambien hoy, quede claro.

  • Andres Toro

    Mariana, ¿la sociedad chilena está mejor o peor luego de la ley de divorcio? Quien piensa diferente a ti no hay que demonizarlo, todo tiene su lado bueno y malo, y solamente los sabios se dan cuenta que lo que más vale y prevalece, han de ser los valores, lo correcto, no lo conveniente.

  • http://scaryonette.blogspot.com Adriana Marquina Freire

    Las mujeres no somos débiles, ese es el chip que debe salir de la cabeza de las personas en la sociedad, porque es un pensamiento muy machista e impropio de hoy en día, con lo demás sí coincido

  • http://patoace.wordpress.com Peregion

    A diez años de la ley de divorcio, el matrimonio en Chile está en retirada: a diario se casan 100 pero se divorcian 170 (fuente separadosdechile.cl). A diez años de la ley de divorcio, se aprueba el matrimonio homosexual. Puede que cada uno lo vea como bueno o malo, pero son los hechos.

    Claro que esto no es consecuencia de una ley, sino de procesos culturales mucho más profundos, de los cuales la ley de divorcio no es más que un síntoma más.

    En general, el matrimonio vale menos hoy en día. Puede que cada uno lo vea como bueno o malo, pero son los hechos.

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

mayo 2014
L M X J V S D
« abr   jun »
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción