• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Columnistas » Luis Eugenio Silva » Bolivia, música y arte

Bolivia, música y arte

En Santa Cruz de la Sierra y en la Chiquitanía la música sigue siendo un arte privilegiado, en medio de una región selvática”.

Publicado el 15/05/2014

Pocas veces se puede reconocer el pasado hispano-indígena y valorarlo. El X Festival de Música, que a unos amigos y a mí nos llevó a Bolivia, nos lo permitió. Los jesuitas y otras órdenes religiosas durante la Colonia no solamente evangelizaron, sino que llevaron la cultura occidental a ese país y a toda América. En Santa Cruz de la Sierra y en la Chiquitanía la música sigue siendo un arte privilegiado, en medio de una región selvática y húmeda, de cielos azules, bosques, flora variadísima y aves exóticas.

En el siglo XVII se fundaron las Reducciones, o centros de evangelización y de cultura para los indígenas, y fue la música barroca que traerían los religiosos uno de los métodos de evangelización. Ahora son pueblos como San José, San Ignacio de Velasco, Concepción y tantos más que fueron surgiendo entre los siglos XVII y XVIII. Hoy pocos conocen los nombres de los fundadores de esas reducciones y sólo los textos de historia los recuerdan. En verdad, no obstante las enormes dificultades y sufrimientos que enfrentaron, ellos hicieron surgir la fe y la civilización cristiana. Allí hoy se vive la música barroca que misioneros e indígenas crearon, la cual caló tan hondo que hay actualmente más de 4.000 músicos jóvenes en la región. En iglesias y plazas se escuchan piezas musicales nativas, como también a los grandes compositores barrocos europeos. Niños de ocho años tocan violín en las orquestas en compañía de adolescentes y jóvenes. Para ellos la música es importante y les da sentido a sus vidas, y como que también los hace crecer humanamente sanos. El cristianismo y un sentimiento utopista estaban en la evangelización, y la obra caló tan adentro del alma indígena, que continuó aun cuando en 1767 los jesuitas fueron expulsados de las misiones. En cambio, Vivaldi, San Martín, Bach y otros se quedaron, junto con la fe cristiana. El dramático encuentro entre los dos mundos que originó el Descubrimiento y la Conquista —donde cultura, fe y violencia se mezclaron— dio como fruto a la América mestiza, donde hoy Bolivia muestra un fruto excelente con la música que se ejecuta en la Chiquitanía. Más de 80 óperas, cantatas, sonatas y otras obras musicales se guardan en los registros que musicólogos han reunido y editado. El chileno Samuel Claro Valdés fue uno de los primeros en valorar esta música y, con enormes dificultades, recogió partituras en los diversos pueblos de la Chiquitanía. La reducción era una ciudad ideal moldeada por la vivencia de la fe y el aprendizaje de las formas culturales hispanas, entre ellas la música. Ella reinaba en las magníficas iglesias de retablos dorados y de policromadas imágenes, que permanecen imponentes en las plazas de los pueblos que fueron antiguas reducciones. El templo era el centro de la vida y hoy sigue siéndolo, aquí poco ha entrado el secularismo. La decoración barroca y dorada de los altares y retablos, y la pintura coloreada de los muros siguen atrayendo a los habitantes de esos pueblos como a los miles de visitantes que llegan a esos lugares. Las fiestas patronales permiten desplegar los viejos rituales coloniales en procesiones y actos litúrgicos que son acompañados por la omnipresente música.

  • Rodolfo Duilio Orozco Vásquez

    ESTIMADO PADRE LUIS EUGENIO, ENCUENTRO MÁS QUE INTERESANTE SU COLUMNA, DONDE NOS ILUSTRA CON ANTECEDENTES HISTÓRICOS PARTE DE LA CIVILIZACIÓN CRISTIANA Y SU FE EN BOLIVIA, PERO,,,,,,,,MÁS ME GUSTARÍA QUE HICIERA ECO DE LOS MUCHOS MENSAJES ENVIADOS POR EL PAPA FRANCISCO AL CLERO, Y PARTICULARMENTE A LOS PRESBÍTEROS, DANDO A CONOCER EL EVANGELIO Y VIVIRLO CON ALEGRÍA………NO DESPERDICIE ESTE VALIOSO ESPACIO QUE DIOS LE REGALA PARA DAR A CONOCER SU PALABRA, QUE CAMBIA Y TRANSFORMA VIDAS, PARTICULARMENTE EN ESTOS TIEMPOS DE CONSUMISMO Y MATERIALISMO, DONDE CADA DÍA, RESPETAMOS MENOS A NUESTROS SEMEJANTES, NO SOMOS SOLIDARIOS CON LOS QUE MÁS SUFREN Y NO SOMOS CAPACES DE DESPRENDERNOS VOLUNTARIAMENTE DE BIENES QUE AYUDEN A OTRAS PERSONAS EN PEORES CONDICIONES QUE LAS NUESTRAS.

  • ALVARO RODRIGO CASTRO TOLOZA

    Soy abogado y miembro del Poder Judicial y creo de suma importancia dejar en claro que la culpa que nuestro querido pais haya perdido soberania es de MICHELLE BACHELET JERIA ella nunca tuvo que haber accedido a someterse a la jurisdicción de la Haya. Con el el Sr.Pinochet nunca habria pasado.Buen triunfo para Perú. Y ahora a preparase para darle mar a Bolivia basta BACHELET. Cualquier duda estoy disponible para dar una charla
    Saludos

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

mayo 2014
L M X J V S D
« abr   jun »
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción