• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Columnistas » El modelo económico bajo fuego

El modelo económico bajo fuego

Por Marcelo Villena
U. Adolfo Ibañez
“No podemos pasar de cuestionar el modelo a prescindir de la lógica económica”.

Publicado el 28/05/2014

Por Marcelo Villena
Director de Máster en Regulación
U. Adolfo Ibañez

Cuando pregunto a los alumnos qué entienden por mercados, hay consenso en que parecen tener una connotación negativa y en que las grandes empresas están al centro de la discusión. No es sorpresa, considerando que el debate nacional cuestiona el rol de los mercados en educación, salud, previsión, e incluso en energía y la banca.

Si el modelo económico nos dio alegrías en el pasado, ¿por qué ahora surgen estas críticas?

Primero, porque en el último tiempo los mercados sólo han ganado titulares negativos debido al accionar de ciertas empresas y ejecutivos: las farmacias, La Polar, el caso Cascadas, las ganancias de bancos, isapres, AFP y otros. Esto no nace de una prensa hostil hacia el empresariado, sino de las malas prácticas de algunas compañías que denotan un amor excesivo por el corto plazo, que han sido posibles por la falta de gobiernos corporativos eficaces.

Segundo, los guardianes del modelo —los economistas— comienzan a perder credibilidad. A pesar de nuestra reconocida seriedad como país, su influencia comienza a debilitarse a causa de la poca disposición a cambiar el más mínimo aspecto del modelo económico, el cual comenzó a ser un fin en vez del medio.

¿Debemos entonces olvidarnos del modelo económico?

La respuesta no pasa por eliminar a los mercados, los empresarios o los economistas. No porque se “elimine” a los economistas los recursos van a dejar de ser escasos; no porque dejemos de hablar de mercados en la salud y educación va a desaparecer la oferta y la demanda; no porque decidamos regular precios se solucionarán todos los problemas.

En definitiva, no podemos pasar de cuestionar el modelo a prescindir de la lógica económica. En el pasado, ya lo intentamos y los resultados no fueron los mejores. Todos sabemos que no podemos tener salud, educación, vivienda e infraestructura pública gratuitas y de calidad con un ingreso per cápita anual de veinte mil dólares y cuando menos del 30% de la población paga impuesto a la renta. Debemos necesariamente aumentar la producción y mejorar la productividad.

Finalmente, regular correctamente los mercados es clave. Por un buen tiempo, descuidamos las regulaciones sectoriales, lo que debilitó la competencia en muchos mercados. El lobby no regulado de las empresas y los hacedores de política pública temerosos del cambio están entre las principales razones de esta inacción regulatoria, junto con la falta de capital humano.

Una sociedad muy regulada y sin mercados es tan poco práctica como una con muchos mercados y ninguna regulación.

columna La Segunda, Marcelo Villena, Modelo económico
  • Arturo Sapiain Salazar

    De libre mercado a mercado a secas . es un ruido sintomático., del mal olor en Dinamarca
    Una reforma tributaria que no evita el mortal desangramiento de la economía provocado por el sistema financiero.
    Con peritas…..
    Banco central vende al 4% anual l
    Banca privada costo por administrar un crédito 1 % anual
    Costo X objetivo total 5 % anual
    Tomador del crédito a 1.7 % mensual x 12 meses= 20.4 % anual
    20.4% / 5% = supera el 400 % de margen de contribucioó o utilidad

    Segundo caso

    BANCO CENTRAL AMERICANO O FED
    Inyecta dolares a banca privada americana a tasa 0
    Perfectamente puede vender dólares a sucursales chilenas al dos o tres % anual
    Con lo cual pueden superar el 600 % de rentabilidad

    EL CAPITAL RETORNA AL FED Y LAS UTILIDADES A LA BANCA PRIVADA AMERICANA.

    A MAYOR CRECIMIENTO AUMENTA LA SANGRIA

    Para nuestro banco central es una forma de traer dolares al país hipotecando el futuro nacional y vendiendo lo que se pueda vender

    Tienen o no tienen razón los gringos que opinan que somos unos simios ?

  • Arturo Sapiain Salazar

    La censura puede actuar en los medios pero no en el CEREBRO, . Cuando la comprensiòn de la realidad económica que estamos viviendo toma cuerpo en un cerebro pronto surgira en otrosa o el agente que lo propaga . es la banca
    la pus comenzó a brotar ya son muchos los que no votan .

  • joswe luis fuentes

    Viva el modelo a muerto, quien reinara ahora.

  • SAMUEL BELLO SEPÚLVEDA

    1. “Todos sabemos que no podemos tener salud, educación, vivienda e infraestructura pública gratuitas y de calidad con un ingreso per cápita anual de veinte mil dólares y cuando menos del 30% de la población paga impuesto a la renta. Debemos necesariamente aumentar la producción y mejorar la productividad”.
    a) Con “un ingreso per cápita anual de veinte mil dólares”, podríamos y deberíamos tener “salud, educación, vivienda e infraestructura pública”, no “gratuitas”, ¡la gratuidad no existe!, sino financiadas con el esfuerzo justo de todos.
    b) Claro que podemos y debemos “aumentar la producción y mejorar la productividad”, pero ello debe ir necesariamente acompañado de una radical mejoría en la retribución del esfuerza de cada uno.
    2. “Una sociedad muy regulada y sin mercados es tan poco práctica como una con muchos mercados y ninguna regulación”.
    - No, no se trata de cuánta regulación, sino de su calidad. El actual “modelo”, por ejemplo, es uno estrictamente regulado al servicio de la oligarquía financiera, inevitablemente internacional. Expresión de ello son las sostenidas enormes ganancias de la “industria” financiera, contrarias, entre otros, a la industria en serio.

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

mayo 2014
L M X J V S D
« abr   jun »
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción