• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Editorial » Revuelo por caso de adopciones irregulares

Revuelo por caso de adopciones irregulares

Si bien es importante establecer quiénes pueden haber tenido responsabilidad en estas situaciones, el foco principal debe estar puesto en las víctimas, los hijos adoptados y sus padres.

Publicado el 08/05/2014

Ha salido a la luz el caso de una red informal de adopciones que operó en los años 70 y 80. En esencia, con la ayuda de un sacerdote de la congregación de los Sagrados Corazones y de varios médicos, familias cuyas hijas solteras quedaban embarazadas las convencían de mantener oculto su estado y de dar las guaguas en adopción apenas nacieran; en algunas ocasiones en que la madre insistía en conservar al niño, se le decía que éste había nacido muerto. Según testimonio del propio sacerdote, su papel consistía en contactar a las familias de las jóvenes con doctores que sabían de parejas infértiles interesadas en adoptar.
El religioso ha sostenido que el objetivo era evitar que las madres abortaran, protegiendo así un bien superior: el derecho a la vida de los niños. Aun siendo así, sin embargo, parece igualmente plausible que el fin último de las familias involucradas, como ha planteado la congregación tras conocerse estos hechos, haya sido “evitar la deshonra familiar”. Como sea, más allá de cuáles fueran las intenciones de los participantes y de la valoración ética que éstas merezcan, un resultado de sus acciones es el drama que viven muchas personas que saben —o peor aun, sospechan sin tener certeza— que fueron dadas en adopción de esta forma clandestina, y el de otras que confirman o intuyen que fueron padres sin saberlo y que se preguntan qué fue de esos hijos. Más grave aún, se preguntan cómo fue posible que ello ocurriera con complicidad de sus propias familias, de un sacerdote y de profesionales médicos reconocidos, todos actores en los que hubieran debido poder confiar.
Aunque todo indica que los hechos habrían ocurrido antes de la entrada en vigencia de la actual Ley de Adopción, en 1999, y que de configurar delitos éstos ya habrían prescrito, la revelación de este caso ha impactado a la opinión pública y motivado la reacción de distintas instituciones. El Sename presentó una denuncia ante la justicia para que se investigue posibles delitos cometidos tanto bajo la antigua normativa legal como bajo la actual, y en consecuencia la fiscalía Centro-Norte ha abierto indagaciones. El Colegio Médico, por su parte, analizará hoy el caso de un pediatra que participó en las adopciones irregulares, para determinar si es remitido al tribunal de ética del gremio.
En cuanto a la congregación de los SS.CC., ha suspendido temporalmente al sacerdote involucrado y ha ordenado una investigación interna de lo sucedido, a partir de cuyas conclusiones se decidirá si corresponde iniciar un juicio canónico. Esto, ha dicho la institución, en reconocimiento al hecho de que ha habido personas cuyos derechos han sido vulnerados. Estas medidas, aunque acertadas, parecen lamentablemente tardías, considerando la reciente admisión de que la congregación conoció de al menos dos de estos casos en años anteriores. Que sólo se pronuncie públicamente tras una revelación como la realizada por el Centro de Investigación Periodística (Ciper) no contribuye a su prestigio como institución religiosa.
Si bien es importante establecer quiénes pueden haber tenido responsabilidad en estas situaciones, así como también importa conversar desprejuiciadamente sobre la época y el contexto socio-cultural en que ocurrieron —sin ánimo de justificar, sino de comprender más cabalmente—, el foco principal debe estar puesto en las víctimas, los hijos adoptados y sus padres. El reconocimiento público de que han sufrido una injusticia ha sido un paso clave, pero aun más valorables son iniciativas como la de poner a disposición de los interesados el programa Búsqueda de Orígenes del Sename, que permite buscar antecedentes sobre familiares biológicos, o la misma página web creada por los afectados, “Nos Buscamos”.

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

mayo 2014
L M X J V S D
« abr   jun »
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción