• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Columnistas » Margarita María Errázuriz » ¿Somos capaces de escucharnos?

¿Somos capaces de escucharnos?

Sabemos que las ideas distintas enriquecen el debate, pero para escucharlas hay que acoger y valorar la diferencia. Esto vale para todas las opiniones”.

Publicado el 15/05/2014

Cada vez que leo titulares en medios de comunicación y se destaca la importancia que asignan algunos líderes políticos a los acuerdos, me vuelve el alma al cuerpo. Mi reacción puede parecer exagerada, pero durante el último tiempo muchos nos hemos preguntado sorprendidos: “¿Qué nos está pasando, cómo hemos llegado a esto?”. Y con “esto” nos referimos a que reiteradamente actores políticos que tienen voz cantante en el debate público retoman un nivel de confrontación y de polarización que el país no quiere ni necesita. Suma que, hasta hace muy poco, el énfasis en los medios de comunicación se había puesto en los desacuerdos y la intransigencia, que aparecían como las notas dominantes en el medio político.

Si hacemos un recuento, se podía haber creído que estábamos ante una empresa de demolición o un ring de boxeo. Entre metáforas y bofetadas, la tónica era “si me das un golpe, te devuelvo ése y otro más, si creo ver señales de descalificación o el deseo de arrinconarme”. Las reglas del fair play parecen no existir. Si así fuere, los jugadores no podrían haber hecho afirmaciones tan contradictorias, como cuando se refieren, hasta el día de hoy, al probable impacto de la reforma tributaria en la clase media o en las pequeñas y medianas empresas, por ejemplo, donde todo parece ser o blanco o negro. Si en medio de tantos dimes y diretes lo que se ha buscado es informar, se logró el efecto contrario. Ese conjunto de actores ha conseguido sembrar una tremenda confusión en torno a las reformas propuestas.

Es una situación que no conduce a nada bueno. En este contexto, es natural que se estime más importante aprobar una reforma tributaria —nadie quiere restarse a la búsqueda de mayor igualdad—, que saber cómo se van a gastar esos recursos adicionales. Se han puesto los bueyes detrás de la carreta y no se escuchan palabras potentes que digan que el orden es al revés. La reforma tributaria es un paso para reducir la desigualdad, pero siendo la llave maestra la educación, debiésemos haber entrado ya en el debate sobre cómo se invertirán los recursos frescos. Sobre este tema, en lo concreto, estamos todavía frente a promesas y propuestas generales que no sabemos cómo se van a concretar ni cuánto van a costar.

Entretanto, por desgracia y por añadidura, estamos espantando la amistad cívica, que ya de suyo es escasa en nuestro país. Ello, a pesar de que han estado presentes quienes insisten en su importancia. Con esta preocupación, fue reconfortante para mí asistir en días pasados a un homenaje a Edgardo Boeninger con motivo del lanzamiento de un libro que recoge sus escritos. Fue una oportunidad para destacar que este servidor público por excelencia insistía siempre en que los países progresan cuando hay acuerdos y conductas que privilegian la cooperación y el consenso.

Sabemos que las ideas distintas enriquecen el debate, pero para poder escucharlas hay que acoger y valorar la diferencia. Esto vale para todas las opiniones. Y, en nuestro país, no tenemos una cultura que valore la diversidad. Somos más bien un país de extremos, del todo o nada, de quien no está conmigo está en mi contra. Sin embargo, los cambios sociales sólo serán realizables y fructíferos si somos capaces de escucharnos, de ser flexibles en nuestras posiciones y de saber aquilatar distintas situaciones.

  • peter

    Esta es una expresion bien redactada y con mucha validez. Si cada uno de nosotros se escuchara lo que estamos diciendo, verdaderamente nos dariamos cuenta de nuestras propias equivocasiones,,,,, porque es asi como cometemos los errores ,,,,, tal vez en ese mismo momento sea rectificado mejor, y esto es cierto, porque los errores los estamos cometiendo muy a menudo, quizas seriamos mas competentes trabajar en un comun acuerdo, asi es potencial poder compartir y planificar mejor nuestras ideas, tambien que sean con buena intencion. Si es positivo y comprensible en proyectarse lo inexplorado, asi se podrian ver mejor las posibilidades que nos trae a futuro. Los propositos son; Si sabemos lo que estamos haciendo es como debe ser. Las ambiciones por un bienestar mejor, tienen que ser bien compartidas en la vida politica

  • jmbhuerta@yahoo.com

    Arenas es un retrato anacrónico y trasnochado del izquierdista autoritario y totalitario.

  • Rubén José Ramón Maturana Matu

    El proyecto de ley tributaria es ideológico en extremo. Reitero, todos sabemos que aplicar mayores impuestos a los más ricos es una manera efectiva de redistribuir el ingreso país; pero, la clave es cómo y cuándo hacerlo. Imponer
    más impuestos al capital – volátil por naturaleza – sin incentivo a la inversión y
    al ahorro, es soñar despierto. O en otras palabras : ¿ Dé qué hierba están fumando? Más claro que el agua.

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

mayo 2014
L M X J V S D
« abr   jun »
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción