Aborto: Sincerar la discusión
Señor Director: La mayoría de los países de la OCDE ha optado por libertad de vientre de la mujer estableciendo un sistema de plazos: por razones médicas y biológicas, en los tres meses de gestación. Hace muchos años que no se discute sobre el sistema de indicaciones que se propone ahora para Chile, que distingue […]
Señor Director:
La mayoría de los países de la OCDE ha optado por libertad de vientre de la mujer estableciendo un sistema de plazos: por razones médicas y biológicas, en los tres meses de gestación. Hace muchos años que no se discute sobre el sistema de indicaciones que se propone ahora para Chile, que distingue entre el aborto terapéutico (conflicto entre la salud o vida de la madre, y la salud o vida del feto); el aborto ético (caso en que la gestación es producto de una violación); y el aborto eugenésico (supuesto en que el feto adolece de graves enfermedades que hacen altamente inviable su vida en el evento de nacer).
En realidad, este sistema no necesitaría en Chile de una ley que lo consagre expresamente, porque el aborto, en todos esos supuestos, se encuentra ya permitido en nuestra legislación. Con el reconocimiento expreso del estado de necesidad exculpante en nuestra ley, tal como tuvo lugar en el derecho comparado, han quedado incluidos todos los supuestos de aborto terapéutico, ético y eugenésico.
Ahora bien, esta inclusión se ha hecho de refilón. Por ello, un debate sincero debería girar no sobre si estos casos son o no punibles, porque ya no lo son, sino sobre las condiciones en que puede practicarse derechamente, en tales supuestos, la interrupción del embarazo.
Luz María Vergara Fisher
Nicolás Oxman
Profesores de Derecho Penal UST