• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Columnistas » John Biehl del Río » Circunstancias

Circunstancias

“Cuando los gobiernos se encierran en sus verdades únicas, molesta el Parlamento”.

Publicado el 26/06/2014

Por John Biehl del Río

Desde la familia, pasando por todas las formas de asociación que conocemos, incluyendo, por cierto y muy especialmente a la política, es imposible vivir sin considerar las circunstancias nacionales e internacionales que nos rodean.

Chile no es excepción a esta regla. Hay hechos causados por la naturaleza y otros por el hombre. Serán naturales los terremotos, las sequías, las inundaciones, los violentos ingresos del mar a tierra firme, y así podríamos señalar otros ejemplos.

En cuanto a los hechos provocados por el hombre, también sabemos que estos pueden llegar a la barbarie misma en las violaciones a los derechos humanos, en la interrupción de gobiernos democráticos, y así los ejemplos se pueden multiplicar.

Lo anterior es cierto para todas las actividades de la sociedad. Habrá circunstancias médicas en las pestes y las habrá económicas si el cobre sube o baja abruptamente su precio, o la concentración del ingreso y la riqueza deja a millones sin compartir legítimamente los beneficios del desarrollo. Ignorar las circunstancias actualizadas equivale a hundirse en el pasado.

Si nos concentramos en la política, ignorar esos escenarios que cambian habla muy mal del nivel de nuestra democracia. Mal de los partidos políticos, mal de nuestras instituciones. Son reflejo de un estancamiento donde la concentración política es necesaria para mantener la concentración económica y, también, el aumento de la pobreza.

Es difícil saber si la concentración del poder y el deseo de mantenerse en él es tan grave que se transforma en la antesala y protección de la concentración cada vez más aguda de la riqueza. Estas dos codicias hermanadas no conducen a vivir en democracia. El pacto tácito entre ellas, para ignorar las circunstancias que a todos nos afectan, es un camino muy difícil de revertir.

Es en nombre de dar trabajo y garantizar el crecimiento, que se concentra el ingreso con el apoyo de la política extremista de un lado o del otro. Si se requiere más y más poder hasta que éste sea monopólico, siempre se lucha por él en nombre de la libertad y alentando aquel sueño de la igualdad para seguir concentrándolo todo.

Cuando cada “circunstancia” que debe ser incorporada sólo se transforma en una nueva fuente de críticas al gobierno de turno, vamos por mal camino. Cuando los gobiernos se encierran en sus verdades únicas, molesta el Parlamento, los partidos políticos y hasta la gente. No regresemos a gobernar por bonos. Esos que se pueden dar en dinero, propiedades y tantas otras cosas.

Hoy nos estamos alejando de las circunstancias que nos corresponden. La desintegración preelectoral de la Alianza no ha sido asumida. La Nueva Mayoría se generó como arreglo electoral para evitar riesgos en alcanzar el poder ante el robustecimiento final del gobierno de Piñera. Hoy se hace difícil mantener una nueva mayoría, unida por un programa preparado como si fuera un restaurante de comida rápida. Estas circunstancias deben ser incluidas en toda nuestra política. Más que nunca se requiere el diálogo.

columna La Segunda, diálogo político, Gobierno de Bachelet, John Biehl del Río, Nueva Mayoría, parlamento
  • Sergio Donoso Salgado

    hay que separar el poder politico y el poder economico. Y no permitir que se concentre el poder politico y no se concentre el poder economico. Esa es la base para construir una democracia.

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

junio 2014
L M X J V S D
« may   jul »
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción