Los estudiantes y el diálogo
Señor Director: Ayer, los organismos estudiantiles de la Confech, ACES y Cones decidieron restarse de futuros diálogos con la Intendencia Metropolitana, argumentando una “criminalización del movimiento estudiantil”. Contradictoriamente, días antes, la Cones exigía una mayor participación, dentro de otras demandas, en la reforma educacional, y convocaba a una nueva movilización. No hay duda que la […]
Señor Director:
Ayer, los organismos estudiantiles de la Confech, ACES y Cones decidieron restarse de futuros diálogos con la Intendencia Metropolitana, argumentando una “criminalización del movimiento estudiantil”.
Contradictoriamente, días antes, la Cones exigía una mayor participación, dentro de otras demandas, en la reforma educacional, y convocaba a una nueva movilización.
No hay duda que la opinión de los estudiantes debe ser considerada en las decisiones gubernamentales, pero me gustaría saber qué buscan exactamente. No se puede, por un lado, tener la convicción errada de que es legítimo rechazar oportunidades de diálogo con los organismos del Gobierno y, por otro lado, acusar a éstos de calificar sus expresiones de criminales.
Es por esto que los representantes estudiantiles deben retomar la postura de diálogo pese a las discordias que puedan existir y no caer en actitudes que los desvían del real objetivo de sus demandas. La comunicación es el único camino al entendimiento.
José Tomás Molina