• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Columnistas » Alfredo Joignant » La ignorancia a la hora del té

La ignorancia a la hora del té

“En el acuerdo tributario algunos vieron la posibilidad de restauración del antiguo orden elitista”.

Publicado el 17/07/2014

Por Alfredo Joignant

Más allá de saber si la coalición gobernante tenía los votos a la hora de aprobar en el Congreso la reforma tributaria, si el consenso al que se aferra con devoción el periodista conservador Sergio Muñoz en estas páginas debía primar por el bien de todos, o si lo que se debe criticar es la situación social de “cup of tea” en la que un acuerdo fue tomado, pocos se han hecho la pregunta acerca de las bondades de lo que fue consensuado y, sobre todo, de lo que el común de los mortales logra descifrar.

Uno de ellos fue el senador Andrés Zaldívar, quien muy en serio arriesgó analogías culinarias para explicar que no todos pueden entrar a la cocina para preparar un plato sofisticado, ya que sólo un puñado de artistas y chefs de la gastronomía política pueden hacerlo. Convengamos que en tiempos de demandas de participación, de déficits de legitimidad de lo que la política decide y de exigencias de expresión pública de acuerdos sobre materias que nos atañen a todos, la cándida y genuina opinión del senador es sorprendente. Primero, porque delata un desprecio por el registro de publicidad que debiese estar presente, y en seguida, porque es imposible no ver en el recetario del buen gusto del senador un juicio aristocrático bañado en indiferencia por lo que las personas de a pie opinan o entienden. Un abuso de poder.

Seamos francos. Hace rato que dejé de entender el fondo de la reforma tributaria, entre rentas percibidas o atribuidas y la confusión entre metas e instrumentos de recaudación. Un enredo que se origina en una crisis pedagógica del Gobierno. Me parece que en este episodio algunos vieron la posibilidad de restauración del antiguo orden elitista, donde lo doloroso es la indiferencia frente a los chilenos comunes, a quienes se les confiere el estatus de espectador distante, exigiéndoles confianza en la promesa redistributiva de la Presidenta Bachelet. ¿Es esto razonable? Por supuesto que no.

Es cierto: no estuvimos lejos del bochorno de las manitos alzadas con lágrimas en las mejillas después de que periodistas y políticos calificaran el acuerdo del té como “histórico”, en circunstancias que ninguna de las dos coaliciones está satisfecha con el acuerdo. ¿Es esto lo que cabe entender por “consenso”? ¿No será una palabra demasiado importante para calificar lo que son transacciones entre dos personas que hablan a nombre de un puñado de pares sociales? ¿Era necesaria toda esta parafernalia en lo que, para algunos, es el regreso de la democracia de los acuerdos (la misma que Allamand desechara en 1991 en una columna en “El Mercurio” a cambio de una “democracia de las alternativas”), mientras que para otros fue un episodio necesario, y para otros más, una repetición de lo que García Canclini calificaba como “ni lo uno, ni lo otro, sino todo lo contrario”?

Pero, una vez constatada la cacofonía, ¿a alguien le importa el juicio ignorante y popular de quienes no podrán nunca sentarse a tomar el té?

Alfredo Joignant, Andrés Zaldívar, columna La Segunda, hora del té, Presidenta Bachelet, reforma tributaria
  • Juan Ignacio Riesco

    La reforma tributaria despues del acuerdo, va contra la inversion y el ahorro y aumentara el desempleo, si perjuicio que el PIB bajara 1 o 2 puntos. Lo que en materia de ingresos no sera mucho mas lo que recaudara el Estado Chileno. Si eso es bueno para CHILE, sera la ciudadania la que se pronunciara despues de ver los resultados con el tiempo. .

  • Manuel Osvaldo Cerda Gamboa

    Lamentable pues señor Joignant que Ud. no haya podido entender el corazón de la reforma que es precisamente la cuestión del Fut y su relación impresentable e mejor incompatible con la creación artificiosa de la “renta atribuida” en que el SII. se arrogaba la facultad de superponerse a la voluntad de los contratantes atribuyéndoles rentas devengadas teóricamente percibidas pero que quizas nunca lo fueron en la realidad.- Por eso se hizo la distinción en que esta última sea una forma de tributación voluntaria que gracias a los incentivos que se crearon algunos quizas utilizaran pero que la mayoria, grandes y chicos, desecharán.- Debió Ud. hacer un esfuerzo por entender estas cosas antes de criticar al senador Zaldivar que empleó una figura quizas inconveniente ( la Cocina “) pero real, para muchos incapaces de entenderla en su sugerente y real significado.-

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

julio 2014
L M X J V S D
« jun   ago »
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción