• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Columnistas » La Moneda ante el imperativo del realismo

La Moneda ante el imperativo del realismo

Por Sergio Muñoz Riveros
“Se requieren ministros competentes, pero sobre todo una agenda realista”.

Publicado el 29/07/2014

¿Quiénes han ayudado verdaderamente a la gestión de la Presidenta Bachelet en estos meses? Aquellos que no confundieron el haber votado por ella con una actitud de incondicionalidad hacia su gobierno. Actuaron con independencia de criterio y sentido nacional para alertar sobre los defectos de los proyectos oficiales, lo que implicó no dejarse amedrentar por el ruido de las retroexcavadoras. Gracias a ello, se evitaron problemas mayores.

Así ocurrió con la reforma tributaria. La responsabilidad política de los senadores Zaldívar, Lagos Weber y Montes, que acogieron las críticas, permitió negociar un acuerdo con la oposición que despejó algunos nubarrones, asunto crucial en un año en que las cifras de la economía no son alentadoras. Precisamente por eso, quizás sea preferible no seguir diciendo que se obtendrán 8.200 millones de dólares, porque finalmente la recaudación podría ser menor y no tendría por qué considerarse un fracaso. Seguramente, nadie está más consciente de este panorama que el ministro de Hacienda. Lo aconsejable, entonces, es que él le hable al país sin ocultar las dificultades. Esto supone explicar que los nuevos recursos deberán focalizarse en las necesidades más urgentes, y probablemente ninguna es mayor que el mejoramiento de la salud pública.

De la marcha de la economía depende todo lo demás. Por ello, el Gobierno necesita favorecer un clima de confianza para potenciar la inversión y el crecimiento. Es obvio que los planes para elevar el gasto en educación, salud, previsión, etc. están condicionados por el dinamismo de la economía.

La mayor incertidumbre es provocada por la reforma educacional. Por desgracia, el ministro de Educación y sus asesores no parecen darse cuenta de que el origen de los problemas está en el choque entre los enunciados refundacionales y la realidad de los colegios. Y sucede que los remedios equivocados pueden agravar los males. Por ejemplo, el fin del copago en los colegios subvencionados significa que el Estado reemplazará el aporte de los padres y que esos colegios pasarán a ser gratuitos; pues bien, esto podría provocar un gran éxodo de alumnos desde los colegios municipales hacia los subvencionados, preferidos por la mayoría de los padres por variadas razones. ¿Cómo evitar ese éxodo? ¡Pues, mejorando sustancialmente la educación pública! Allí debería estar el foco de la reforma.

¿Será capaz Eyzaguirre de revisar el diseño de los cambios educacionales? Hay muchas dudas. No le ayuda por cierto que su colega José Antonio Gómez, ministro de Justicia, haya opinado sueltamente de la reforma educacional y otras materias que exceden su área (LT, 27/07), lo cual da, además, una pésima imagen de la cohesión del gabinete.

¿Es hora de cambiar ministros? Depende de cómo perciba la Presidenta el estado de situación. En todo caso, si el gabinete pierde autoridad, ella también será afectada. Se requieren ministros competentes, pero sobre todo una agenda realista, con metas acotadas para los 4 años, cuyos propósitos sean claros para el país.

La Moneda, realismo, Reforma educacional, reforma tributaria, Retroexcavadora, salud pública, Sergio Muñoz Riveros
  • Juan Ignacio Riesco

    La responsable es la Presidenta, ya que su campaña presidencial, fue llena de SLOGANS, muy atractivos que ENGAÑABAN a los votantes. Los Slogans era lo QUE HARIA ( PURAS REFORMAS), en unas lineas en un folleto. PERO, No dijo la Presidente COMO SE HARIA y AHI ESTA LA TRESPONSABILIDAD DE LA PRESIDENTA. ¨Por lo visto, mi ella misma lo sabia.

  • Gonzalo Kittsteiner Rojas

    En resumen, al parecer cuando se juntaron a darle forma al futuro programa de gobierno, lo hicieron en fumadero de ” opio “, ya que si uno ve la forma que, supuestamente fue estructurado, concluye que del ” realismo mágico ” expresado en la hoja de ruta del actual gobierno y a la realidad de nuestra idiosincrasia como nación, son dos mundos completamente distintos que van por caminos completamente diferentes. Es tal la incertidumbre que se ha instalado en nuestro país, que el gobierno, teniendo mayoría en ambas cámaras, NO es capaz de poder usarlas, sólo por algo esencial: ” NO están seguros “.
    Con todos los anuncios de reformas en los ámbitos, tributario, educacional, laboral, de salud, previsional y constitucional,. sólo por nombrar algunos, es el equivalente a barajar un naipe nuevo, sin tener claro las reglas del juego; por ende al empresario e inversor, sólo le queda tomar y asegurar muy bien sus fichas y decir ” paso o sencillamente no voy”.
    Pasan los meses y derechamente no hay nada claro. Y como siempre, producto del ” frenazo ” a todo nivel, van haber varios lesionados, partiendo, como siempre, la gente de más esfuerzo y necesitada, es decir gran parte de nuestros compatriotas deberán cargar una mochila que nunca pidieron y jamás pensaron que se las iba a poner, una persona que ya tiene experiencia en llevar adelante los destinos de nuestra querida nación.

  • Gonzalo Kittsteiner Rojas

    Cuando la presidenta, el gobierno o los ministros hablan que… ” Eyzaguirre cuenta con todo el respaldo “, en política sólo es un signo de muy malos augurios. Revisen los últimos 24 años de gobiernos, en este tipo de declaraciones, el resultado es sólo uno, el ministro cuestionado fue removido de su cargo. Como dice usted, es cuestión de tiempo. Pero dudo que la DC este interesado en ese ministerio, ya que después de la futura salida de Eyzaguirre, la cartera de Educación, sólo será un fierro caliente que nadie querrá tomar, excepto un kamikase.
    El drama que hoy tiene la Democracia Cristiana, no es su vuelo a ciegas, sino de su limitada autonomía de vuelo, ya que tiene menos de cuatro años para poder aterrizar un verdadero candidato presidencial que le pueda ganar en primarias al ala izquierdista de la Concertación, hoy llamada ” Nueva Mayoría “. Además debemos agregar que ya le están preparando el aterrizaje, sus aliados: El presidente del PPD con su retroexcavadora, ya le tiene completamente agujereada la pista, Andrade se encarga de romperles las luces de aproximación. En resumen el actual piloto DC Ignacio Walker deberá sortear todos estos problemas, más el fuego cruzado e inmisericorde del Partido Comunista, para así, poder llevar su nave DC a la puerta de desembarque, ubicada en el barrio cívico de Santiago.

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

julio 2014
L M X J V S D
« jun   ago »
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción