• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Columnistas » Gonzalo Müller » La primera derrota

La primera derrota

“El problema del Gobierno es político, no comunicacional”.

Publicado el 01/07/2014

Por Gonzalo Müller

Siempre es duro reconocer los errores, implica un acto de humildad no muy propio de la política actual. Pero en los hechos, aunque aún no lo verbaliza, el gobierno de la Nueva Mayoría está procesando y masticando su primera derrota. Las reformas tributaria y educacional han generado un rechazo no previsto y ya hay varios parlamentarios oficialistas preocupados de que aprobar las reformas tal como se han presentado podría implicar un divorcio permanente con la clase media.

Todavía hay quienes hablan de un problema comunicacional: las reformas son buenas, pero no se han logrado explicar bien. Esta es siempre la primera etapa de negación de todo gobierno que se desconecta de la realidad social, pero gente como el diputado socialista Osvaldo Andrade se atreve a hablar abiertamente de déficit político en la conducción de los ministros que encabezan las reformas. Lo cierto es que es evidente que ambas reformas se han quedado sin aliados, más allá de los ministerios y sus asesores.

Las reformas han encontrado una oposición social y cultural que ha logrado articular, desde la sociedad, civil marchas y asambleas a lo largo del país expresando molestia con autoridades que han actuado con soberbia; incapaces de escuchar, pero aun así decididas a impulsar cambios que afectan directamente la vida de las personas: padres preocupados por la educación de sus hijos y de que se respete su derecho a elegir, emprendedores y pymes que se sienten amenazados por cambios que los dejan en manos de la banca, al quitarles el FUT como mecanismo de ahorro.

Esta desconexión con las necesidades y anhelos de la clase media es lo que debaten el Gobierno y sus parlamentarios a puertas cerradas, mientras que senadores como Ignacio Walker o Carlos Montes deslizan en la prensa una mirada crítica a las reformas y alertan frente al descontento que los anuncios han generado.

Como tantas veces, la izquierda demuestra que su gran capacidad para leer las necesidades sociales sólo es proporcional a la dificultad que tiene para dar con las soluciones correctas. De eso, su excesiva ideologización es la responsable, tan eficiente para construir el “qué”, pero tan mala para diseñar e implementar el “cómo”.

Si la derecha entiende que pese a su débil estado actual tiene una oportunidad, verá que ella no reside en el Congreso —donde no tiene los votos—, ni en el espejismo de alcanzar acuerdos que pueden desviarla de lo que la derrota electoral del año pasado indica como su único camino: la calle. Salir de los salones de la política tradicional para encontrarse con el mundo social, para escuchar y construir como nunca antes las confianzas que surgen del trabajo conjunto. Es un camino difícil, porque implica un doble esfuerzo de socialización y de asumir una pérdida de poder a manos de esa base social.

Así, la primera derrota del Gobierno, correctamente entendida, no es comunicacional, sino política. Y se produce por una mala lectura del tipo de ciudadanos que hoy se moviliza, ajeno a la lógica de las lealtades políticas y más cercano al pragmatismo que caracteriza a la clase media.

columna La Segunda, derrota política, Gobierno de Bachelet, Gonzalo Müller, Nueva Mayoría, Osvaldo Andrade
  • Miguel Antonio Almendras Orell

    La gran derrotada fue la derecha en donde la Nueva Mayoría obtuvo un 62 % algo impensable para muchos. Esto gracias a la ineptitud de un gobierno de empresarios para los empresarios y por los empresarios.

    • Ulises Morales López

      Eso es pasado… el presente está muy bien descrito en este comentario, efectuado por gente que sabe. Lo que opine usted o yo, será desde el punto de vista de un color político, pero muy lejos del punto de vista de la inteligencia.

  • Petrakios

    Tiene toda la razón el comentarista. La propia directora del FMI ha respaldado hoy las reformas -sobre todo la tributaria- que se están llevando a cabo el país. Probablemente el FMI debe estar infiltrado por la “izquierda”. Es una sonada derrota… :)

  • Peadas Lama

    Sr Mulle el Ministro Eyzaguirre le rebatió su argumentación personalmente en TVN y este domingo Ud vuelve sobre lo mismo. Uds fueron derrotados por Bachelet y dicen representar a la clase que se dice media media sólo para evitar los cambios reclamados . .Ud habla de una movilización si ni siquiera son capaces de levantarse a votar.

  • Jaime Rios

    Sr. Muller :
    Ud. cree que los Chilenos vivimos en el continente africano ?
    Qué somos conejillos de indias ?
    Los grandes responsables de todo lo que esta pasando es un sector importante de la derecha, desde las elecciones del año 70.
    Soy de la U.D.I., Y LO PUEDE CORROBAR CON MI NOMBRE PERO CONSIDERO QUE SI LA UDI, DESEA CONTRIBUIR AL DESARROLLO DE NUESTRO PAIS, Y AL BIENESTAR DE TODOS LOS QUE VIVIMOS EN CHILE, NO PUEDE DECIR A TODO QUE NO ! ES SORPRENDENTE NO AL BINOMINAL, NO A LA REFORMA DE
    EDUCACION, NO A LA REFORMA TRIBUTARIA, NO AL VOTO EN EL EXTRANJERO, NO A UNA NUEVA CONSTITUCION.
    Dn. Gonzalo, la ciudadania ya no le cree a la U.D.I., lo que dicen sus directivos, sus parlamentarios es FALSO.
    Porque el Sr. Ernesto Silva se opone a la Reforma, si es evidente que a él no le conviene, ya que tiene InmobiLIarias que le arrienda inmuebles a la Univ. del desarrollo. Preguntó ¿ NO HAY CONFLICTO DE INTERES ?
    Sr. Muller, estudié en un Liceo Fiscal, en los años 70, y creame que la Educación era de mucha MEJOR calidad QUE EN ACTUALIDAD, pero nadie dice que con los cambios que se hicieron en esos años, perdujico a la Educación hasta los días de hoy.
    Seamos claros, los cambios que se estan planteando, es exclusivamente, responsabilidad de la derecha ¿ O NO ?, EL MERCANTILISMO LLEGO A SU FIN.

    • luis

      No soy udi pero apoyo tu planteamiento ,ahora te toca difícil hacer entender a tus dirigentes y al señor Miler. Que estés bien.

  • Claudio Rigollet

    Escuchar al pueblo desde palacio siempre es más difícil ….,,llámese Alianza o Concertación pecan de lo mismo ….

  • claudio vasquez

    Los abajo firmantes corresponden a ese segmento que todo lo ideologiza y que -por lo mismo- recibe hoy el amplio repudio de la clase media.

    Se olvidan que sin Bachelet la NM no habría tenido opción alguna de gobernar…De rodillar fueron a USA a implorarle que postulara, porque la derecha los vencía en todos los terrenos.

    Esa soberbia ha sido la peor consejera para implantar medidas de corte chavista

  • luis

    Por ultimo el vocero dice lo siguiente señor Mullir:
    Respecto del acuerdo tributario alcanzado por el Ejecutivo con senadores de todos los sectores para aprobar la reforma tributaria, el vocero de La Moneda indicó que “el ministro Alberto Arenas ha realizado un muy buen trabajo. Este es un buen acuerdo para Chile, un acuerdo para el cambio, que permitirá sustentar financieramente el programa de gobierno”.

    Asimismo pidió “que nadie se engañe. El corazón de la reforma se mantiene intacto. Se elimina el FUT y los que ganan más van a pagar más. Se han introducido modificaciones para establecer incentivos adicionales al ahorro y a la inversión, y proteger más aun a las pymes.

    Espero sus comentarios el domingo en estado nacional ,no se aislé no se quede solo como la udi.

  • Lucas Iribarren

    Olvídese de la derecha porque ni siquiera saber dónde está parada.

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

julio 2014
L M X J V S D
« jun   ago »
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción