• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Columnistas » Cristina Bitar » ¿Nueva? Mayoría

¿Nueva? Mayoría

“La negociación tributaria fue producto de una división del oficialismo”.

Publicado el 14/07/2014

Por Cristina Bitar

La semana pasada ocurrió algo que marca un punto de inflexión en el gobierno de la Nueva Mayoría. Es verdad que el Ejecutivo y la oposición negociaron un proyecto de reforma tributaria diferente, pero políticamente lo que sucedió es inédito desde 1990. Esta negociación, en los hechos, fue producto de una división de la Nueva Mayoría, lo que dio piso a la oposición para obtener cambios, dado que no tiene los votos para negociar eficazmente. La forma en que esto se materializó no lo hace evidente, porque vimos un acuerdo entre el Ministerio de Hacienda y la comisión homónima del Senado en su conjunto, pero no hay que leer entre líneas para comprender el rol de algunos senadores oficialistas.

Aunque el oficialismo tiene mayoría absoluta en el Congreso, no es homogénea, pues hay en su interior un polo moderador probablemente bastante transversal —no es sólo la DC— que hizo resucitar en gloria y majestad la llamada democracia de los acuerdos de los 90. Es una muy buena noticia, porque nos muestra un Gobierno que se empieza a moderar y, a juzgar por su reacción, con el beneplácito de la Presidenta Bachelet.
Nuestro país eligió, hace ya muchos años un camino y sería un error abandonarlo. Se pueden hacer cambios, obviamente, pero cualquiera que pretenda salirse del modelo de sociedad que nos ha dado estabilidad política y progreso económico en los últimos 30 años tiene que pensarlo muy bien y negociar con una mayoría que no cree en cambios revolucionarios.

El voluntarismo es mal consejero y, como dijeron muy bien los senadores DC Ignacio Walker y Andrés Zaldívar, las mayorías ocasionales no autorizan a hacer cualquier cosa y no se puede gobernar contra la mitad. Esta es, además, la interpretación correcta de la última elección: la Presidenta Bachelet y su pacto político obtuvieron un respaldo muy importante, pero hay que saber leer bien ese apoyo, porque no es para hacer cualquier cosa. La mayoría expresó su voluntad de cambios, pero, a la luz de lo que hemos visto en las últimas semanas, es claro que en la gente hay deseos de corrección y no de aventuras cuyo resultado no ha sido exitoso en ninguna parte del mundo.

Para la oposición, este nuevo escenario plantea oportunidades, pero también riesgos muy altos. Por una parte, se valida políticamente ante el país siendo parte de las negociaciones y los acuerdos, lo que la rescata del rol de irrelevancia en que aparecía luego del cambio de gobierno. Es por lejos su mayor beneficio político, dejando de lado los cambios sustantivos al proyecto que son buenos para el país en general.

Sin embargo, estos acuerdos van validando las reformas que propone el Gobierno, dándole un certificado de consenso a cambios que están muy alejados de su ideario político. A lo que se agrega que se le estrecha mucho la cancha para criticar en el futuro, y, desde su rol opositor, los resultados de todos estos cambios. En este sentido, la UDI está en la posición más difícil y —aunque esta vez se sumó al acuerdo— no es claro que le convenga a futuro seguir con la misma estrategia sin desperfilarse en su electorado natural.

Andrés Zaldívar, columna La Segunda, Congreso Nacional, Cristina Bitar, Ignacio Walker, Nueva Mayoría, senadores DC
  • HermanAguirreA

    la actual constitución la hizo una mayoria circunstancial, la DC se opuso, y se impuso igual¿cuando fue legitimada?

  • HermanAguirreA

    Entonces en la próxima elección hay que ganar por sobre el 80% para que recién el gobierno que gane imponga su programa.

  • juvenal

    Un tema importante de discisión a futuro, esperemos que los chilenos reaccionemos ante la verdad con sensatéz.

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

julio 2014
L M X J V S D
« jun   ago »
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción