• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Cartas » Propiedad mapuche y restitución

Propiedad mapuche y restitución

Señor Director: Recientemente el intendente Huenchumilla ha dicho: “No soy partidario de una ley de expropiaciones. Creo que eso significaría crear otro problema político más”. Acierta sin duda en rectificar su posición, ya que el problema de fondo no es el medio por el cual restituir las tierras, sino que el motivo por el cual […]

Publicado el 21/07/2014

Señor Director:

Recientemente el intendente Huenchumilla ha dicho: “No soy partidario de una ley de expropiaciones. Creo que eso significaría crear otro problema político más”.

Acierta sin duda en rectificar su posición, ya que el problema de fondo no es el medio por el cual restituir las tierras, sino que el motivo por el cual realizarlo.

Según el Decreto Nº 395 de 24 de noviembre de 1993, la Conadi otorga subsidios para la adquisición de tierras: “Cuando las superficies de las tierras de la respectiva comunidad sean insuficientes”. Además, define como factores determinantes: 1) ahorro previo, 2) situación socioeconómica y 3) grupo familiar. Y en el caso de las comunidades: 4) antigüedad y 5) número de asociados.

En dos décadas este mecanismo sólo ha entrampado la demanda territorial, sin recocer la propiedad mapuche ni la responsabilidad del Estado en la expropiación de finales del siglo XIX. En la práctica, el Estado ha desplazado su responsabilidad a particulares, enfrentando a mapuches y colonos en una “cuasi lucha de clases”.

Debemos cambiar el rumbo de la política de tierras. Un buen ejemplo es el maorí y el Tribunal de Waitangi, que implica un procedimiento justo, de buena fe, con reconocimientos de derechos y que provoca cosa juzgada.

Venancio Coñuepan
Director Ejecutivo
Fundación Chile Intercultural

Cartas al direc, Fundación Chile Intercultural, Intendente Huenchumilla, Propiedad mapuche y restitución, Venancio Coñuepan

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

julio 2014
L M X J V S D
« jun   ago »
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción