• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Columnistas » Eugenio Guzmán » ¿Tenemos reforma?

¿Tenemos reforma?

“Al parecer mientras más cercana es la posibilidad de votar la reforma, mayores dificultades surgen para que se concrete”.

Publicado el 21/07/2014

Por Eugenio Guzmán

Hasta hace una semana, tras el acuerdo tributario, la pregunta sobreviniente era qué sigue ahora en materia de reformas, es decir, si el Gobierno movilizaría sus recursos políticos para darle viabilidad a la Reforma Educacional u a otras como la electoral. Si bien parecía lógico que esta última sería la opción, puesto que contaba con los apoyos de RN y en particular de Amplitud, no parecía para nada claro en relación a educación, dada la complejidad del tema y el número de actores políticos y sociales involucrados.

Así, como en la paradoja de la tortuga y Aquiles, al parecer mientras más cercana es la posibilidad de votar la reforma, mayores dificultades surgen para que se concrete. Es así que, por ejemplo, la crítica de que la propuesta se habría realizado entre cuatro paredes o, para emplear una frase ingeniosa, de que fue acordada en un living a la hora del té, ha calado profundo. Primero, porque para quienes creyeron que era necesario cumplir el programa y, de esa forma, apoyar al Gobierno enviando una señal de unidad, esto deja una sensación de futilidad de tales esfuerzos. Y, segundo, hace completamente inútil el ejercicio del poder que entrega ser mayoría (sólo requiere quórum simple). Ambos aspectos generan un efecto devastador en el ánimo y el ego de quienes participaron en este proceso en la Cámara (mero buzón).

Ahora bien, la alusión al living ciertamente es efectista e incisiva, sin embargo, es un recurso retórico como cualquier otro. En este sentido, si se hubiese realizado en una comisión ad hoc, también se la podría haber tratado de insuficiente, por ejemplo, señalando que dejaba fuera a la calle, a la ciudadanía, etc. Siempre existe alguna forma de restar legitimidad a un acuerdo cuando este no satisface a alguien, ya sea porque no fue invitado o simplemente porque no está de acuerdo. Por último, no hay que ser ingenuos, lo propio de todo proceso de acuerdo, bueno o malo, supone precisamente que es un proceso, que implica persuasión, la adhesión de voluntades y que parte desde instancias acotadas en número. De otro modo, supondría pensar que los proyectos, programas e iniciativas emergen espontáneamente y de modo inorgánico en una reflexión común de una multitud de actores que participan en todo momento y simultáneamente. Si bien esto parece estéticamente irresistible, carece por completo de comprensión de cómo y qué podemos hacer los seres humanos.

Como van las cosas, lo que sigue parece complicado, las reformas que vienen son igualmente complejas, no sólo porque afectan a múltiples grupos ciudadanos, sino también a los propios actores que las aprobarán, como la reforma electoral. En tal sentido, los livings, salones, acuerdos, etc., es probable que sigan subsistiendo en la política y esto porque es la forma como ésta —y en general la vida publica y privada de las personas— se construye.

acuerdo tributario, columna La Segunda, Eugenio Guzmán, reforma tributaria

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

julio 2014
L M X J V S D
« jun   ago »
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción