• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Columnistas » Rafael Aldunate » Codelco: riesgo no menor invertir en ella

Codelco: riesgo no menor invertir en ella

Uno y otro gobierno han sido extremadamente cautelosos en aportar recursos a Codelco, siendo que la estatal tiene una tasa de impuestos efectiva del 65%, superior a la tasa comparable de las mineras privadas.

Publicado el 07/08/2014

Por Rafael Aldunate
El Ministerio de Hacienda y su ministro en particular (fue director de Codelco), como autoridad, tiene como lógico objetivo cautelar los recursos públicos, lo que le obliga y condiciona a aportar recursos sobre la base de la exclusiva eficiencia de sus proyectos.

De todos los gobiernos precedentes, la administración Piñera es la que más recursos había financiado. Ahora, con US$4.000 millones, la actual administración Bachelet la supera. Igualmente, sin perder la cautela y el control, evaluará año a año los recursos aportados, siempre insuficientes y renuentes por los cuestionamientos a su corporativismo e intensidad de capital que requiere y exige Codelco.

Uno y otro gobierno han sido extremadamente cautelosos en aportar recursos a Codelco, siendo que la estatal tiene una tasa de impuestos efectiva del 65%, superior a la tasa comparable de las mineras privadas.

Y en años felices, como en 2006, en la cima del superciclo del cobre, ha generado recursos al Estado vía el Presupuesto Nacional por más de US$10.000 millones…aun en años de costos bajos.

Si no se capitalizaba, podría hasta haber perdido el “investment grade”, que eventualmente afectaría el costo de fondeo al sector privado chileno. Incluso así, existen serios reparos a estos mayores aportes por:

1.-El consumo mundial y el incremento de la demanda están condicionados esencialmente sólo a un país, que representa el 43%. Se llama China y suma interrogantes, tanto por su ritmo de crecimiento como por su vulnerabilidad financiera interna, pese a sus sólidos niveles de ahorro interno. No es muy ortodoxa la convergencia de visiones entre el todopoderoso y omnipresente rector como planificador Partido Comunista y una economía de mercado que refleja las voluntades de sus millones de consumidores.

2.- Los estudios internacionales, entre otros, el prestigioso CRU, no avizoran una baja significativa en los costos de producción. Hay una crítica, condicionante y perversa correlación con los precios del propio cobre, que ajustan a la baja el margen de generación de utilidades operacionales.

3.- Equivocadamente, al ser el cobre una materia prima, se subestima su grado de sofisticación y se le concibe como una muy básica extracción. Su proceso para llegar a cobre refinado es secuencialmente complejo.

Es una industria riesgosa por múltiples razones, entre otras: identificar y explorar sus vetas; es intensísima en capital; requiere largos plazos para su puesta en marcha; precios de largo plazo impredecibles (integro el Comité de Expertos del Ministerio de Hacienda); por su inhospitalidad (alturas y distancias) es altamente expuesta a huelgas; exigente calidad de ingeniería; acuciosas y caras normativas a las que en los últimos años se ha sumado la incierta y onerosa problemática con las comunidades locales. Todo apunta a un negocio de un sensible mapa de riesgos que afecta decisivamente su rentabilidad. Ausentando del análisis la precariedad de energía e insuficiencia de agua.

4.- Lo anterior ratifica que es demasiado lo que tiene en juego el Estado de Chile en su principal empresa pública.

Para que no continúe bajando la ley, que ya ha disminuido a 0,75%, y supere el 1%, necesita inversiones simultáneas (¡no de una en una!) de US$23.000 millones para viabilizar sus proyectos estructurales, según su presidente, señor Landerretche.

Sorprende que esta mega magnitud no sea objeto de una evaluación o debate en mayor profundidad, antes de haber definido sus aportes de capital, garantizando en la medida de lo evidenciable una rentabilidad, o al menos, un “cash cost” predecible para tener un leverage apropiado, ya complicando al periodo de la actual administración en sus niveles de Deuda/Ebitda, esencialmente.

5.- Se deberá confrontar este desafío con un alto grado de exigencia. Al menos el saliente y competente ex vicepresidente ejecutivo, Sr. Keller, encendió las alarmas con claridad y pragmatismo. A buen entendedor, pocas palabras. Sostuvo lacónicamente, “no estoy disponible para hacer inversiones donde los chilenos pierdan plata”, apuntando directamente a los costos asociados a la privilegiada dotación de personal.

6.-Los dos directores laborales, al entender de muchos y el mío propio, tienen un profundo conflicto de intereses en su participación en el directorio. Tanto es así que irresponsablemente han amenazado con huelgas si en definitiva no se realizan enormes expansiones, de 2,5 millones de toneladas. Claro, así se les garantizan sus pegas.

Ellos, los sindicatos con su gravitante corporativismo, nos alteraron el proyecto original de los gobiernos corporativos diseñado por el ex Ministro Velasco, Cristián Larroulet y el suscrito, incorporando un segundo sindicalista.

Ese proyecto representó un significativo avance en su institucionalidad con estándares de la OCDE y les otorgó una relevante independencia-responsabilidad a los directores. Lógicamente, no puede ser el modelo exacto del Banco Central, porque el gobierno de turno no se puede desentender un 100% de la gestión y capitalización, en su calidad de dueño y ante una mínima lógica política.

7.- El mejor guardián de la competitividad de Codelco hubiere sido la tan reiterada fórmula de participación de las AFP, una genuina representación de casi todos los chilenos: para atenuar riesgos, para incorporar más directores empoderados, para captar capitales frescos. Sin embargo, con la situación y corporativismo acentuado de Codelco, aventuro que a los gerentes de inversión de las AFP no les atraería invertir en ella. Hay muchas empresas cupríferas en el mundo más atractivas que Codelco. En los venideros años, 2/3 del sueldo de Chile vendrán de las mineras privadas con cero riesgo para el Estado de Chile.

Capitalización, Codelco, Estatal, inversión
  • Oscar Marin

    Para Codelco ,la minería y Chile ,el único mayor riesgo, son las transnacionales mineras, que saquean el 72% de nuestro cobre,llevándose de nuestro país anualmente 40.000 millones de dólares ,sin siquiera pagar el debido impuesto.La minería y en especial el cobre,es un recurso natural no renovable, que cada vez se consume más en el mundo,en las últimas décadas se han quintuplicado su consumo y más temprano que tarde desaparecerá.Hoy en Chile se produce una sobre explotación de este recurso provocando disminución de la ley y la baja del precio de la libra de cobre a nivel mundial,con grave consecuencias económicas para Chile y su gente.¿Tan malo es el negocio del cobre en Chile ,como lo plantean los vende patria?,que tenemos el 72% de la explotación minera en manos de privados chilenos y extranjeros ,y más encima abierta e indirectamente ,todos los días los traidores a la patria vociferan a los cuatro vientos privatizar Codelco.La estatal chilena es la empresa productora de cobre más grande de Chile y el mundo, aporta al erario nacional tres veces más que todas las empresas privadas chilenas y extranjeras incluyendo a lasa saqueadoras transnacionales mineras.La única manera de terminar con el saqueo a nuestros recursos naturales no renovables y terminar con los vende patrias ,es renacionalizar toda nuestra minería,especialmente el cobre,para alcanzar definitivamente el bienestar y desarrollo de nuestro país y su gente.

  • Oscar Marin

    La nacionalización del cobre, ha sido el mayor éxito económico de Chile en toda su historia. Desde 1971 hasta el año 2007, la empresa estatal Codelco, le ha entregado más cincuenta mil millones de dólares al erario nacional, lo que representa más del doble que el impuesto a la renta de primera categoría que han pagado absolutamente todas las empresas privadas de todo tipo que existen o han existido en Chile en este mismo período de tiempo, incluyendo los bancos, compañías de seguros, AFP, empresas mineras, forestales, industriales, pesqueras, etc. Gracias a la nacionalización del cobre, todos los gobiernos que sucedieron al de Allende, sobretodo la dictadura, sobrevivieron financieramente solo gracias a los recursos aportados por Codelco.
    ¿Que sería hoy del pasado gobierno de Bachelet si no hubiera tenido los 25 mil millones de dólares que le ha aportado Codelco en los últimos tres años?,y nuevamente reelegida. Por tonelada de cobre exportada, Codelco le entrega al país alrededor de 5.300 dólares, y el conjunto de mineras extranjeras solo 670 dólares, es decir casi 8 veces menos. En consecuencia, desde un punto de vista económico o financiero, no existe el más mínimo fundamento para privatizar Codelco.

  • Oscar Marin

    Piensa tu, que la humanidad ya no puede vivir sin la electricidad, y la electricidad no puede existir sin el cobre, y el 50 % de ese cobre está en Chile. Imagínate lo colosal que es esta riqueza para nuestro país, y de eso quieren que nos olvidemos las transnacionales con esta campaña mentirosa, puesto que más de los dos tercios de nuestro cobre se lo llevan las transnacionales mineras sin siquiera pagar los impuestos que corresponden. En comparación, que riqueza pueden representar los millones de chilenos que ni siquiera alcanzan a ganar el sueldo ético,financiar una educación de calidad y gratuita,viviendas y salud digna.

  • Juan

    Pensar que Codelco es una presa deseada es no saber lo que pasa dentro de Codelco. Hoy por hoy es una empresa obsoleta en equipos,pobre en ley mineral y muy ineficiente, que cada sirve menos al país y más a sus dueños efectivos que son los empleados y sindicatos y que ven con angustia como esa mamadera se les agota.

  • Sergio

    Sin duda que Codelco es una empresa muy apetecida para invertir,sus niveles de utilidades harían mas multimillonarios a empresarios chilenos y también de seguro al Sr Aldunate que compraría acciones seguramente y en muy corto tiempo, es muy importante la capitalización de Codelco, de lo contrario en el corto plazo se perdería el liderazgo de la producción mundial y todo lo que eso con lleva, también es necesario que se sepa que la empresa privada reinvierte mas del 50% en promedio de sus utilidades,por lo que no se paga impuesto y Codelco solo el 9%. Con respecto al trafico de influencias es cierto que lo hay, pero en todos los niveles y colores politicos, ejemplo concreto, el exalcade de Los Andes Sr Rivera, que perdió la elección bajo el gobierno de Piñera y paso a ocupar el cargo de Director de comunicaciones en Codelco Andina, eso lo hizo la derecha, seguro también habrán otros ejemplos.
    Como resumen Codelco necesita capitalizarse con urgencia, también ser mas productivo y competitivo y sus trabajadores a traves de sus sindicatos están de acuerdo con eso, Codelco lo que NO necesita es privatizarse o permitir que entre capital privado y asi sigan llevandose a manos llenas las riquezas que benefician al pais, defendamos Codelco 100% estatal, ya que entregara recursos al gobierno del color que sea y asi beneficiara a todos los chilenos y no solamente a los chileno-empresarios.

  • Gonzalo Valencia Durán

    Algo huele muy mal en las empresas del Estado- Sus gestores y sindicato esta pidiendo a gritos sean Privatizados para no responder por su ineficiencia y mal manejo.

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

agosto 2014
L M X J V S D
« jul   sep »
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción