• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Columnistas » Educación técnica en la reforma

Educación técnica en la reforma

El terreno de la actual reforma educativa ha tenido más oscuros que claros: críticas, polarización de los ánimos y tergiversaciones de su sentido provenientes de todos los sectores políticos.

Publicado el 20/08/2014

Patricio Carrasco
Investigador del área de Política Educativa
Educación 2020

El terreno de la actual reforma educativa ha tenido más oscuros que claros: críticas, polarización de los ánimos y tergiversaciones de su sentido provenientes de todos los sectores políticos. Son entendibles las diferencias de opinión en esta primera fase de la reforma, sobre todo de una reforma tan grande y ambiciosa; sin embargo, poco se ha hablado de la educación técnica.
Hay que considerar que la reforma educacional no se acaba ni se completa con el proyecto de ley que pone fin al lucro, la selección y el copago, sino que abarca mucho más, y ojo que dentro de la reforma también está la educación técnica. El anuncio de la creación de centros de formación técnica públicos y regionales, la ampliación de una mesa temática de educación técnica, la preocupación por esta formación en la agenda corta de educación y la visión de establecer los primeros consejos regionales de formación técnica son también parte de esta reforma.
El gran valor de esta voluntad de cambio no es precisamente satisfacer la demanda de capital humano. Es valorable, sobre todo porque favorecería a una cantidad importante de estudiantes (casi la mitad de los que egresan de la enseñanza media y la mitad de los que ingresan a la educación superior), colaboraría al desarrollo íntegro de jóvenes que por lo general provienen de los sectores más vulnerables, empoderaría las sinergias y los mecanismos de participación e incidencia de actores regionales, y permitiría consolidar un tejido colaborativo entre la sociedad, el Estado y la empresa. Las implicancias de establecer un sistema articulado de formación técnica profesional significan mejorar la calidad de la educación y un cambio de paradigma sobre cómo se entienden y hacen las regiones.
La desesperanza aprendida de la educación técnica que ha persistido por cuarenta años hoy vive una oportunidad única para cambiar; para ser, de verdad, una oportunidad para millones de jóvenes. Si bien lo que hay actualmente no es suficiente, confiamos en que podemos aportar más.

Capital humano, Educación, Reforma

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

agosto 2014
L M X J V S D
« jul   sep »
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción