• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Editorial » El costo de la guerra contra Hamas

El costo de la guerra contra Hamas

Tras casi un mes de cruentos combates, que han dejado unos mil 800 palestinos y 67 israelíes muertos, además la destrucción de unas 4 mil viviendas, la actual guerra entre Israel y Hamas en la Franja de Gaza podría haber terminado. Ambos bandos acordaron un cese al fuego de 72 horas que inició ayer y […]

Publicado el 06/08/2014

Tras casi un mes de cruentos combates, que han dejado unos mil 800 palestinos y 67 israelíes muertos, además la destrucción de unas 4 mil viviendas, la actual guerra entre Israel y Hamas en la Franja de Gaza podría haber terminado. Ambos bandos acordaron un cese al fuego de 72 horas que inició ayer y podría eventualmente conducir a una tregua definitiva. Varios intentos anteriores habían fracasado, pero existían indicios de que Israel estaba replegando sus fuerzas militares de la zona.

De ser así, es posible que Israel haya conseguido un triunfo militar, pero a un altísimo costo humano y político, que ha afectado su imagen ante el mundo, hasta poner en riesgo su legitimidad frente a la opinión internacional. Que, según la ONU, el 72 por ciento de las víctimas fueran civiles, entre ellos cientos de niños —en algunos casos dentro de refugios de la ONU—, ha causado justificadas protestas y repudio entre quienes en décadas pasadas habían sido sus tradicionales socios comerciales y admiradores.

El más estrecho aliado de Israel, el gobierno de Estados Unidos, mantiene su apoyo, que ha sido constante desde la creación del Estado hebreo, pero varias señales indican que las relaciones han sido fuertemente tensionadas. En general, la población estadounidense ha demostrado un fuerte respaldo a Israel por sobre los palestinos, aunque una mayoría de los menores de 30 años, así como votantes independientes y los demócratas se inclinan por culpar a Israel más que a Hamas como el principal responsable del conflicto.

También se han enfriado las relaciones entre la mayoría de los judíos estadounidenses, que tienden a ser demócratas de centro-izquierda y prefieren la creación de un Estado palestino como una eventual solución al conflicto, y el gobierno de derecha del Primer Ministro Benjamín Netanyahu, que ha insistido en continuar con su política de construir asentamientos en los territorios ocupados de Cisjordania. Netanyahu ha rechazado así el llamado del Presidente Barack Obama a congelar la expansión de esas colonias en tierras palestinas, puesto que dificulta enormemente un posible acuerdo para la creación de un Estado palestino políticamente viable.

Más fuerte ha sido el deterioro de la imagen de Israel en la Unión Europea. Se han producido airadas protestas en todo el continente, incluso en países que han sido muy cercanos, desde Francia a Polonia e incluso en Alemania. Lo alarmante es que algunas demostraciones han incluido epítetos racistas y ataques a sinagogas. Las críticas y la decepción ante los actos de Israel son profundas y no pueden ser desechadas como síntomas de antisemitismo, aunque en algunos casos sin duda forman parte del fenómeno.

Cuando fue establecido por la ONU en 1947 como una partición del Mandato de Palestina e inmediatamente invadido por la coalición de los seis Estados árabes que lo rodeaban, Israel contó con todo el respaldo de Europa y gran parte del mundo. Sin embargo, en la medida en que fortaleció sus fuerzas armadas y se convirtió en una potencia regional muy superior a sus vecinos —y en particular con la construcción de asentamientos en territorios palestinos ocupados tras la Guerra de los Seis Días—, la simpatía que tantos sentían hacia Israel se ha visto socavada.

Aunque goza de la única democracia y la economía más avanzada de la región, y lucha contra una organización que está dedicada a su extinción, la desproporción entre las fuerzas de Israel y Hamas y su insistencia en proseguir con el conflicto a pesar de la acumulación de víctimas civiles y niños, ha generado un boicot a sus productos. Un tema no menor para una nación con exportaciones por más de US$ 62 mil millones, que representan más de un tercio de su producto bruto.

La tercera guerra contra Hamas de los últimos seis años ha tenido elevadísimos costos humanos y políticos. Las ventajas en la seguridad de Israel contra los cohetes que amenazan a su población no justifican las vidas cruelmente perdidas ni tampoco compensa adecuadamente la oposición mundial y la resistencia más unida y resuelta en Gaza y Transjordania que ha inspirado.

costo de guerra, Editorial La Segunda, Gaza, guerra, Hamas, Israel

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

agosto 2014
L M X J V S D
« jul   sep »
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción