• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Columnistas » Etiquetado de alimentos y la obesidad

Etiquetado de alimentos y la obesidad

Por Jaime Burrows
Subsecretario de Salud Pública

En Chile muere una persona cada hora por causas atribuibles al sobrepeso y la obesidad. Tenemos una de las más altas tasas de obesidad de América Latina, situación que afecta seriamente la salud de nuestra población.

Publicado el 27/08/2014

Por Jaime Burrows
Subsecretario de Salud Pública

En Chile muere una persona cada hora por causas atribuibles al sobrepeso y la obesidad. Tenemos una de las más altas tasas de obesidad de América Latina, situación que afecta seriamente la salud de nuestra población.

Desde el Ministerio de Salud, y en línea con lo señalado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), nuestro país está avanzando en establecer marcos regulatorios sobre seguridad alimentaria y alimentación saludable, orientando a las personas y advirtiéndoles sobre los riesgos del consumo excesivo de energía (calorías), así como azúcares, sodio y grasas saturadas.

El primer paso fue la aprobación de la Ley 20.606 sobre la composición nutricional de los alimentos y su publicidad. Nos corresponde ahora avanzar en su implementación, modificando el Reglamento Sanitario de los Alimentos.

Así, será posible contar con un rotulado claro que permita informar a la población cuando un alimento contenga “exceso de” energía y nutrientes críticos dañinos, para crear hábitos alimentarios saludables en nuestros niños y niñas, eje primordial de esta medida.

Para generar esta regulación, se estableció un grupo de trabajo ministerial que consultó a expertos de distintos ámbitos para definir límites en los alimentos y elaborar la propuesta gráfica de la advertencia con restricciones a la publicidad a los menores de 14 años.

Especial atención existió en este último punto, estableciéndose que los alimentos que sobrepasaran los límites establecidos tuvieran prohibida su venta, publicidad y entrega gratuita al interior de los establecimientos de educación parvularia, básica y media.

Esta propuesta está en etapa de socialización y significa un desafío a la industria: producir alimentos con menos calorías y nutrientes críticos y convertirse en aliados en esta cruzada por la salud pública de nuestro país.

Hace más de 50 años, Chile implementó con éxito políticas públicas para derrotar la desnutrición. Ese logro sólo fue posible en la medida en que comprometimos a todo un país en el desafío. Hoy no puede ser distinto.

Alimentos, Etiquetado, Obesidad, Salud

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

agosto 2014
L M X J V S D
« jul   sep »
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción