• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Columnistas » Las alarmas ya sonaron para el Gobierno

Las alarmas ya sonaron para el Gobierno

Por Sergio Muñoz Riveros
“Los problemas no se resolverán con más propaganda ni más activismo de los ministros e intendentes”.

Publicado el 12/08/2014

Por Sergio Muñoz Riveros

En el origen de las dificultades que enfrenta el Gobierno de la Presidenta Bachelet está la colisión entre los enunciados de su programa y la realidad. Ello ha sido agravado por el discurso de “inicio de una nueva era”: casi todas las iniciativas oficiales han sido presentadas como grandes hitos en la historia del país. Y sobre eso, como sabemos, sólo el tiempo dirá.

El Gobierno enmendó el rumbo justo a tiempo respecto de la reforma tributaria, a lo que contribuyó la actitud constructiva de la oposición, pero de inmediato los partidarios de la retroexcavadora dijeron que se opondrían a un acuerdo semejante en la educación. ¿Qué explica tal actitud? La visión de que, aunque el mundo ha cambiado, es necesario continuar la lucha contra los capitalistas, ahora con otros medios. Porque, ¿qué son los sostenedores de la educación particular subvencionada sino la representación fantasmagórica de ese enemigo al que se debe derrotar?

Parecía que el cónclave de Cerro Castillo iba a buscar una solución al rumbo errático de la reforma educacional, pero la Presidenta consideró que lo esencial era sostener al equipo del Mineduc y mantener la vía trazada. Los problemas, sin embargo, no se resolverán con más propaganda ni más activismo de los ministros e intendentes. Lo que está cuestionado es el sentido de los cambios. Es inexplicable que no se focalicen los esfuerzos en mejorar la educación pública. Algunos analistas han dicho que la Presidenta tomó la conducción de la reforma y salió a jugarse su capital político. En realidad, ese capital ya está en riesgo. El 6 de agosto, ella dijo a radio Cooperativa que desea que tengan gratuidad quienes ingresen o estén en la universidad en 2016. Dicho así, es inviable.

Los pasos en falso derivan de un diagnóstico errado de las necesidades del país. Es cierto que existe un genuino anhelo de igualdad en los sectores medios emergentes, pero ello no significa que reclamen un Estado omnipresente, que reduzca los espacios de autonomía que han ganado. No esperan paternalismo, sino apoyo a su propio esfuerzo.

Es urgente contrarrestar las negativas señales de la economía, para lo cual el Gobierno está obligado a despejar los factores de incertidumbre. Ello exige crear un clima de confianza que favorezca el crecimiento y apostar por la cooperación público-privada.

Felipe Harboe, presidente de la comisión de Constitución del Senado, declaró el 9 de agosto: “La profundidad del cambio impedirá tener una nueva Constitución en este período presidencial”. La Moneda calló y, por lo tanto, otorgó. O sea, un parlamentario nos informó que la principal reforma sale de la agenda del Gobierno. Así están las cosas.

El Ejecutivo necesita acotar sus objetivos, ordenar las prioridades de gasto e impulsar políticas públicas que conciten amplio respaldo. Los ciudadanos esperan que se les hable con la verdad. Por cierto que está en juego la credibilidad del Gobierno y de la propia Presidenta. Ojalá que, cuando llegue la hora del balance, el país haya conseguido algunos avances.

Felipe Harboe, Gobierno de Bachelet, Reforma educacional, reforma tributaria, Sergio Muñoz Riveros
  • Sebastián Lagos

    Hay que defender la Educación Particular Subvencionada con dientes y muelas, que es la que los padres prefieren y que también pagan el IVA todos los días, en cada cosa o servicio que compran Por lo tanto, no están pidiendo ninguna limosna al Estado.

  • Yamil Otepiza

    El primer gobierno de la Sra Bachelet fue un desastre. Si no fuese encantadora jamás hubiese salido elegida de nuevo. Esto demuestra que la población de Chile es más idiota de lo que se pensaba. Votan por una persona simpática pero absolutamente incapaz de gobernar, y la mayoría de los electores, ni siquiera se molesta en ir a votar!!

    Si algún simpaticón de la tele se postula, fijo que sale elegido.

    Es lo que hay.

    Y.

    • Amadeo

      Estimada;

      Lo peor que usted puede alegar,es la incapacidad de la Sra.Presidenta para dirigír los destinos de Chile,le recuerdo con todo el respeto a su opinión, que fué “el pueblo de Chile”,el que eligió a esta Sra.
      Los Chilenos,ni siquiera,fueron capaces de presentarse a votar,por lo que se eligió,a aquella que sacó más votos,y nó a la más capáz…

      • Pablo

        Yamil: con ese comentario solo demuestras que eres parte de la ignorancia de nuestro Pais… esos conceptos arcaicos de “Pueblo”, “facismo”, entre otros son de una era totalmente anticuada y ud. como muchos jiles siguen comprando…

  • Darwin Francisco Inostroza Bas

    los jóvenes en etapa universitaria se crean falsas expectativas respecto de las gratuidad, asesores importantes de la reforma sostienen que van a calificar a los beneficiarios, van a subir las exigencias, los que repitan mas halla de los limites establecidos no podrán seguir con el beneficio, los eternos en “huelga”, serán los que mas dificultades van a enfrentar por sus falencias académicas.

  • Silvia estela

    Para qué sepa la jefa…el encanto desaparece con los años y con el conocimiento previo.Lo que antes sorprendió agradablemente hoy produce rechazo y un estado de stress permanente que desde su inicio en marzo del 2014 el gobierno de Bachelet esta provocando al país un estado de stress crónico muy difícil de curar y controlar…ese es el verdadero Efecto Bachelet!…es viral ,peligroso y hasta ahora sin tratamiento….

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

agosto 2014
L M X J V S D
« jul   sep »
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción