• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Columnistas » Solidaridad estructural

Solidaridad estructural

Por Juan Eduardo Faúndez
“La solidaridad estructural no da paso a un mercado de la solidaridad”.

Publicado el 13/08/2014

Por Juan Eduardo Faúndez
Subsecretario de Servicios Sociales
Ministerio de Desarrollo Social

¿Le ha pasado que al pagar su compra en supermercados o farmacias se siente enfrentada/o a un dilema que nada tiene que ver con lo que lleva en la bolsa? Poco importa el monto que debamos cancelar, antes de terminar el trámite escuchamos la propuesta de una “transacción solidaria”: ¿Donaría parte de su vuelto a tal institución?

Se trata de pocos pesos… ¿Quién se negaría? Donar supone asumir que alguien que lo necesita se beneficia y nos resulta más cómodo que otro tipo de compromiso más oneroso. Pero de este aporte no se benefician únicamente las instituciones caritativas, sino que también las empresas que gestionan nuestra solidaridad.

Ante esta realidad, es importante que nos preguntemos si financiar derechos sociales debiera estar sujeto a la voluntad y al ánimo solidario de cada cual. En Chile no hemos sabido organizarnos de manera justa como sociedad. Mientras no contemos con un sistema que asegure derechos sociales universales, donar el vuelto del supermercado seguirá siendo probablemente una forma de financiamiento de aquellas necesidades que debieran ser derechos adquiridos.

Aquellos países que cuentan con sistemas de seguridad social de acceso universal no necesitan pedir el vuelto en los supermercados, y ello porque la solidaridad estructural no da paso a un mercado de la solidaridad; constituye parte de lo que se denomina justicia social.

En este sentido, la gestación de una sociedad más solidaria requiere el compromiso de todos sus actores: el Estado con políticas que promuevan los derechos sociales para todas(os); los privados con prácticas salariales justas y ejerciendo una filantropía efectiva, y los ciudadanos con acciones individuales y colectivas que apuntan a construir una sociedad más justa y equitativa.

En cuatro años es probable que no logremos hacer ese cambio. Sin embargo, con el compromiso de todos avanzaremos para que no sólo agosto sea el mes de la solidaridad, sino que, por el contrario, este concepto se refleje a lo largo de todo el año y de nuestras vidas.

columna La Segunda, Juan Eduardo Faúndez, Ministerio de Desarrollo Social, sistemas de seguridad social, Subsecretario de Servicios Sociales, vueltos solidarios

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

agosto 2014
L M X J V S D
« jul   sep »
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción