• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Editorial » Bicameral / unicameral

Bicameral / unicameral

En los últimos días, el tema de realizar reformas estructurales en el Parlamento cobró gran importancia. Esto, luego de que varios diputados de diferentes coaliciones plantearan la idea de reformar el régimen legislativo que hoy existe en el país, pasando de un sistema bicameral a uno unicameral, lo que en primera instancia conllevaría la eliminación […]

Publicado el 10/09/2014

En los últimos días, el tema de realizar reformas estructurales en el Parlamento cobró gran importancia. Esto, luego de que varios diputados de diferentes coaliciones plantearan la idea de reformar el régimen legislativo que hoy existe en el país, pasando de un sistema bicameral a uno unicameral, lo que en primera instancia conllevaría la eliminación del Senado.

Esta iniciativa no es nueva y ha sido objeto de debate por años al interior del Congreso; sin embargo, en el marco de la reforma electoral y en medio de la vorágine reformista actual, las propuestas de este tipo tienden a adquirir rápidamente el carácter de proyecto.

Aun cuando la idea todavía se encuentra en pañales, la propuesta ya ha generado diversas reacciones. Mientras que en la Cámara Baja la idea suma apoyos —el presidente de la Cámara de Diputados, Aldo Cornejo, es uno de los impulsores—, en el Senado naturalmente el rechazo es mayoritario.
¿Cuáles serían los posibles efectos de una modificación de este tipo?
Los partidarios del cambio plantean que permitiría una mayor representatividad de la voluntad ciudadana, agilizar la tramitación de leyes y sortear cualquier posibilidad de autoritarismo por parte del Ejecutivo, al concentrar el Poder Legislativo en un solo organismo.

Exponen además la falta de lógica en la existencia de dos cámaras en un Estado unitario como el chileno, así como el hecho de que ambas cámaras se guíen por el mismo criterio de territorialidad.
Por el contrario, quienes argumentan a favor del bicameralismo señalan que este tipo de sistema fomenta la estabilidad, al promover la cooperación entre los diferentes órganos de administración del Estado, y a la vez funciona como un mecanismo de control mutuo entre ambas cámaras. Con esto se evitarían posibles excesos derivados de la existencia de una mayoría fuerte en el Congreso y se prevendría la promulgación de leyes que no han pasado por un debate minucioso.

No obstante estos argumentos, tal como sucede con otros cambios estructurales y los efectos potenciales de estos, la experiencia internacional demuestra que no existe una correlación exacta entre unicameralismo y mejor democracia o bicameralismo y mayor estabilidad.

A nivel internacional, entre los países que han optado por una sola Cámara hay ejemplos tan dispares como Suecia y Venezuela, mientras que la adopción de una Cámara Alta no ha estabilizado a regiones convulsas como Europa del este o África.

No se puede dejar a un lado que la adopción del unicameralismo trae consigo un mayor empoderamiento del Parlamento y un debilitamiento del régimen presidencialista vigente. Es aquí donde está quizás la mayor problemática de la propuesta de reforma del sistema legislativo. En la situación actual, con un Congreso con una imagen muy debilitada ante la opinión pública (sus cifras de desaprobación son las más altas entre los tres poderes del Estado) y en la mira por posibles irregularidades financieras, pensar debilitar el presidencialismo —que en el caso concreto de Chile ha sido garantía de estabilidad— para otorgar mayores atribuciones al Parlamento no está en línea con la realidad de nuestra institucionalidad ni con las demandas de la ciudadanía.

No pueden descartarse cambios en esta dirección en el futuro, pero esto será imposible mientras no se realicen mejoras profundas al Poder Legislativo —tanto en lo que respecta a una mayor transparencia como a sus niveles de representatividad—, mucho menos estruendosas, pero significativamente más necesarias.

Bicameral / unicameral, Congreso Nacional, Editorial La Segunda, presidencialismo, reforma electoral, sistema bicameral, sistema unicameral

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

septiembre 2014
L M X J V S D
« ago   oct »
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción