• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Editorial » Cambios en la reforma educacional

Cambios en la reforma educacional

La tardanza del Ejecutivo en presentar las indicaciones que acogen parcialmente las peticiones de la enseñanza particular subvencionada en los temas del lucro, el copago y la selección, así como las reacciones de ese sector, del movimiento estudiantil y de la oposición, confirman las discrepancias internas del oficialismo y las que mantiene con la mayoría […]

Publicado el 09/09/2014

La tardanza del Ejecutivo en presentar las indicaciones que acogen parcialmente las peticiones de la enseñanza particular subvencionada en los temas del lucro, el copago y la selección, así como las reacciones de ese sector, del movimiento estudiantil y de la oposición, confirman las discrepancias internas del oficialismo y las que mantiene con la mayoría de los expertos, los sostenedores y los padres de familia. Pero también la evidencia de que el proyecto original será modificado en mayor o menor grado y de que se abre la posibilidad, aún remota, de que pueda llegarse a un acuerdo realmente sustantivo.

Quizás lo más de fondo sea el paso desde considerar a los sostenedores como meros administradores a definirlos ahora como cooperadores del Estado en el servicio educacional, lo que les entrega más atribuciones y compensación económica, por ejemplo en el pago tanto de “una adecuada remuneración”, sumamente reglamentada, a quienes administren la respectiva entidad, como de las deudas por los inmuebles adquiridos. Tal entidad puede ser una fundación o una “corporación educacional” más simple de establecer, en ambos casos sin fines de lucro. La facultad de tener edificios en comodato (y no propios) y la de arrendar por a lo menos 20 años, con severas limitaciones, tal vez puedan servir a la Iglesia u otras instituciones, pero difícilmente a los sostenedores a título personal.

La criticada compra de inmuebles de colegios por el Estado se reduce a casos de extrema necesidad y será al contado por un precio de hasta 1,7 veces el avalúo fiscal. Se elimina el plazo de 10 años para ir reemplazando totalmente el copago, congelado en UF, a medida que suba el monto de la subvención, lo que podrá aplicarse también a quienes opten en adelante por no tener fines de lucro. Habrá asimismo un fuerte aumento de la subvención escolar preferencial, pero no se sabe si se eliminará la prohibición de crear libremente nuevos colegios, sin sujetarlos a que no existan otros para la misma demanda. Finalmente, se radica la selección no discriminatoria de los alumnos en cada establecimiento.

La FECh califica de retroceso estos cambios, mientras el senador Walker aprecia en ellos las sugerencias de la DC, pero con aspectos negativos que deben corregirse, y para los diputados Bellolio y Kast, el Gobierno debió ceder por lo inviable de su propuesta y todavía faltan modificaciones importantes. En cuanto a los directamente afectados, el presidente de Conacep comparte este último criterio y cree necesario revisar la letra chica para conocer su verdadero alcance porque “nada asegura” que las indicaciones recojan sus inquietudes.

En definitiva, hay unos pocos avances concretos que simplifican normas que parecían difíciles de aplicar y solucionan parte de las objeciones, en especial de la Iglesia, lo que en alguna medida beneficia en general a las entidades sin fines de lucro. Sin embargo, subsiste el hecho de que este proyecto no concita un respaldo suficiente. Es obvio que una enorme mayoría de los chilenos coincide en que las prioridades son la formación preescolar y la enseñanza pública, pero motivos ideológicos antepusieron las que ahora se revisan y ésta es la oportunidad de corregir ese error y completar los cambios que estas indicaciones han iniciado con los demás que la opinión ciudadana mayoritaria respalda.

DC, Editorial La Segunda, FECh, oficialismo, oposición, Reforma educacional

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

septiembre 2014
L M X J V S D
« ago   oct »
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción