• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Columnistas » Jorge Edwards » Desafíos, riesgos, enigmas

Desafíos, riesgos, enigmas

“La igualdad extrema, por sí misma, y aunque a nadie le guste decirlo, sólo se encuentra en los hormigueros”.

Publicado el 26/09/2014

Me tocó seguir desde la Universidad de Chicago, a poca distancia de la casa donde vivía en su calidad de profesor de Derecho Constitucional, al lado de su librería preferida, la campaña presidencial de Barack Obama. Tenía muchos colegas que eran amigos suyos y uno de ellos, profesor de Historia de México, si ahora no me equivoco, era casado con una de las profesoras de sus hijas. Estaban todos tan cerca del personaje, que cuando salió en la pantalla de mi televisor, hacia las dos o tres de la madrugada, un letrero que anunciaba que Barack Obama era el Presidente número 44 de los Estados Unidos, les costaba mucho creerlo. Pues bien, en las semanas y meses que siguieron se hablaba mucho de Obama; de la crisis subprime , que provocaba por todos lados anuncios de catástrofe financiera comparable y hasta peor que la del año 1929, y de las ideas económicas de un personaje llamado Timothy Geithner, que después fue nombrado secretario del Tesoro por el nuevo Presidente. Pues bien, me habría gustado mucho asistir al seminario del ex tesorero aquí en Santiago y no puedo decir que no tuve tiempo de ir. No tuve tiempo de otra cosa, mucho más burocrática y complicada: hacerme invitar.

Me limito, entonces, a comentar lo que publican los diarios y a buscar la edición norteamericana de su último libro. Nuestra lejanía de los centros culturales se multiplica debido a la pobreza de nuestro mercado librero. En este aspecto, somos una sociedad poco informada y condenada a seguirlo siendo. Geithner dijo que la flexibilidad laboral del mercado norteamericano ayudó a su país a salir de la crisis, en notorio contraste con lo que sucede en Europa. No todos los sistemas laborales son iguales en los diferentes países de Europa, no todos tienen la misma rigidez, pero Geithner, de todos modos, señala un problema grave, dotado de un componente político extremadamente difícil. Hace un par de años me invitó a cenar, en compañía de algunos otros representantes diplomáticos, un ex ministro chino de Educación que asistía a una reunión de la Unesco. Se habló mucho de la crisis europea, mientras se devoraba camarones y otros alimentos que eran productos de la opulencia, y el ministro, al final, me dijo en buen inglés lo siguiente: “Cómo quieren que no haya crisis cuando trabajan siete horas al día y cinco días a la semana”. No era un poderoso empresario el que hablaba, era un alto funcionario comunista, pero uno sentía que la interpretación de la doctrina clásica que hacía el comunismo chino era bien diferente de la que hacían los socialdemócratas europeos de esos días. Sea como sea, la flexibilidad norteamericana en cuestiones laborales permitió ajustar, distribuir el empleo de maneras más racionales, crear puestos de trabajo. La salida europea de la crisis, en cambio, se ve mucho más complicada y amenazada.

Geithner dijo después que el camino más seguro para superar la desigualdad en las sociedades era el de dar una educación de calidad a las personas y dar así “una oportunidad para que todos prosperen”. A mí me sorprende la obsesión por la igualdad, o en contra de la desigualdad, que se nota en la política de estos días. Se puede hablar de movilidad social y de acercarse lo más posible a la igualdad de oportunidades, pero la igualdad extrema, por sí misma, y aunque a nadie le guste decirlo, sólo se encuentra en los hormigueros. Los socialismos reales del siglo XX, los que aspiraron a la mayor pureza doctrinaria, produjeron algo que se podría definir como pobreza igualitaria y fueron gobernados por castas extraordinariamente privilegiadas y que tendieron a convertirse pronto en dinastías. Fueron, y en algunos lados siguen siendo, sociedades de la mentira, de la propaganda tramposa, del lenguaje doble, de la fiebre autoritaria. A propósito de esos estados, Octavio Paz escribía sobre “el Ogro Filantrópico”. Hemos celebrado a comienzos de este año el centenario del poeta, pero no estoy seguro de que lo hayamos comprendido en su visión libre del mundo contemporáneo, en su imaginación crítica.

Por mi parte, leo lo que afirma Timothy Geithner sobre educación y desigualdad, me acuerdo de Octavio Paz, recuerdo algunos de los textos de George Orwell, y pienso en nuestros arraigados conceptos del lucro y su perversidad, del copago, de todas esas cosas. Pues bien, se trata de ofrecer una educación de calidad, que mejore las posibilidades de cada persona. ¿No existen lucros legítimos, copagos que sirvan para abrir puertas? Quizá adolezco de prejuicios irreversibles. Pero observo un aspecto enormemente interesante de toda esta cuestión: Geithner hace gala de un optimismo fundamental sobre el futuro de su país. Yo tengo un optimismo relativo, desde siempre, pero me gustaría mucho ser igual de optimista sobre el país mío. Algunos días lo consigo, pero hay muchos otros en los que predominan los nubarrones, las afirmaciones confusas, los lugares comunes. Y como ya cité a Octavio Paz, cito a otro poeta, y esta vez de la poesía nuestra: Vicente Huidobro, que recomendaba huir de los “esclavos de la consigna”.

  • mario juvenal

    Cada pais tiene un derrotero distinto, que permita encontrar la ruta para la educación de sus jóvnes, es el caso de Chile, tan largo y con climas tan diferentes, se tendrán que rebuscar, las profesiones apropiadas para cada Región, pequeras, mineras, agrarias, tal como lo escribió, nuestro historiador Diego Barros Arana, la educación chilena debe ser tal, que, en cualquier nivel que logren sus estudiantes les permita ganarse la vida, por esta causa nacieron las escuelas vocacionales, Internado Barros Arana, Escuelas Industriales, Escuelas Normales, Colegios Tecnicos para mujeres. Es recomendable no perder el rumbo que el pais necesita.

  • Juan José Ceza Chah

    MR. EDWARDS USTED SABE CUAL ES ESCENARIO DEL CHANCHO MAL PELADO EN CHILE.
    DAR UN COPAGO A PITO DE NO AUMENTAR LA INCLUSIÓN O MANTENER UNA UTILIDAD A CAMBIO DE UN PROYECTO. NO EXISTE UN FACTOR QUE MIDA EL APORTE FISCAL VERSUS MEJORA EN LA CALIDAD POR PARTE DE LOS PRESTADORES DE SERVICIO. DIGAMOS DE PASO QUE NO BAJAN LAS MENSUALIDADES POR ESE COPAGO.

    EL ESCENARIO ES QUE SE BOTA EL DINERO EN DESMEDRO DE LOS POBRES ALUMNOS QUE COPAN DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA (50 POR ALUMNOS, APROX.), ALGUNOS ESTABLECIMIENTOS MUNICIPALES CERRANDO (alcalde de Cerro Navia, Luis Plaza).
    HABLAR DE ESA IGUALDAD DE LOS HORMIGUEROS, NO ES MÁS QUE TIRARLE HUMO A LA COMUNIDAD DE HORMIGAS PARA QUE SE DESORGANICEN.
    QUE EXISTA GENTE QUE PIDA IGUALDAD, SIEMPRE VA A EXISTIR, COMO HA EXISTIDO GENTE QUE SIEMPRE VA A SER AVARIENTA Y CODICIOSA, PERO POR FAVOR, LO QUE UD. HABLA NO ES EL ESCENARIO.
    USTED ES INTELECTUAL Y BIEN PODRÍA HABLAR DE LOS VIAJES A LAS BAHAMAS DE CIERTOS SOSTENEDORES CON EL AUSPICIO Y SUBVENCIÓN DE LOS COPAGOS DEL ESTADO.

  • Oscar Mendizabal

    …a poco andar y sin mucho conocimiento me estoy dando cuenta que en una economía como la que se sustenta hoy en gran parte del planeta y donde la desigualdad de los ingresos es cada vez mayor y donde en Chile marcamos récord, la educación también esta al servicio de las ideas dominantes que no son otras que aumentar el crecimiento y productividad a como de lugar en el mínimo de tiempo, sin importar el costo de ello para la comunidad y menos para el entorno biofísico, instalando y dotando de la mas alta competencia a la población joven para servir este tipo de sociedad de mercado donde la codicia, el despilfarro de recursos, el egoísmo e individualismo extremo, la avaricia para acumular y acopiar irracionalmente grandes partidas de bienes y servicios innecesarios, fomentado por este tipo de relaciones económicas que liderizan las grandes consorcios nacionales e internacionales,….asi las cosas nadie esta en situación de garantizar ni un ápice acercarnos a la palabra igualdad, menos a la supuesta igualdad extrema que al parecer solo se condensa en los nebulosos cerebros de algunos soñolientos “estudiosos”…saludos amigos/as.

  • Carlos Urra

    Primero comete el gran error de arrimarse a un personaje nefasto como lo es Geithner, luego erra como todo el mundo en su concepto de igualdad sin pobreza, todos con estudios no significa sin pobres, la igualdad obviamente no sera absoluta, se refiere a que deben existir difrencias minimas entre los recursos del gerente y el del obrero, ya que ambos son necesarios para una economia, no es un tema solo de educacion sino de ingresos a los sectores obreros, ya que sin ellos las economias se derrumbarian, y esos no no tienen estudios superiores pero sus ingresos deben ser mas altos y el de los gerentes mas bajos, no hay mas opciones.

  • miloku

    “…y la desigualdad extrema como la que reina en chile ( con la peor distribucion de la riqueza de la region , fomentada especalmente por la udi y la extrema derecha) solo se encuentra en LOS NIDOS DE LAS VIVORAS”

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

septiembre 2014
L M X J V S D
« ago   oct »
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción