• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Editorial » Fantasmas en las calles

Fantasmas en las calles

Sergio Landskron Silva, muerto en circunstancias aún no totalmente aclaradas por la explosión de una bomba la semana pasada, ha sido descrito por las versiones oficiales y de la familia, como alguien que vivía “en situación de calle”. ¿Qué significa realmente este eufemístico término? En Chile, 12 mil personas viven actualmente en la calle. Esta […]

Publicado el 30/09/2014

Sergio Landskron Silva, muerto en circunstancias aún no totalmente aclaradas por la explosión de una bomba la semana pasada, ha sido descrito por las versiones oficiales y de la familia, como alguien que vivía “en situación de calle”.

¿Qué significa realmente este eufemístico término?

En Chile, 12 mil personas viven actualmente en la calle. Esta cifra, divulgada por el Hogar de Cristo y el Ministerio de Desarrollo Social, no es exacta ni describe su diversidad. Estas personas no suelen ser censadas, oficialmente son invisibles, y como sabemos poco de ellas, por lo general nuestra ignorancia es reemplazada por prejuicios. Vivir en la calle es sinónimo de alcoholismo, drogadicción, problemas mentales o algún tipo de estrambótica y voluntaria desidia personal.

Calle Link es una organización formada por voluntarios, que busca generar políticas públicas para la gente en esta situación. Según ellos, sólo el 7% de la gente que vive en la calle tiene esquizofrenia, y sólo el 15% alcoholismo.

La Ministra de Desarrollo Social, María Fernanda Villegas, dijo en julio que el Estado no es suficiente para hacerse cargo de este grupo.

Son invisibles. Fantasmas para el sistema gubernamental de ayudas e, incluso, para las organizaciones convencionales de caridad y filantropía privada.

alcoholismo, Calle Link, calles, caridad, Editorial La Segunda, Hogar de Cristo y, Ministerio de Desarrollo Social, segunda mirada

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

septiembre 2014
L M X J V S D
« ago   oct »
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción