• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Columnistas » La hora del realismo

La hora del realismo

Por Sergio Muñoz Riveros
“Las Moneda necesita reducir las incertidumbres que cosavan su credibilidad”.

Publicado el 23/09/2014

Por Sergio Muñoz Riveros

La razón principal por la que Michelle Bachelet fue elegida en diciembre de 2013 fue la valoración de su gestión anterior, inscrita en la ruta de progreso de los gobiernos de Aylwin, Frei y Lagos. En otras palabras, los electores confiaron en ella porque sabían cómo había actuado. Sin embargo, su segundo gobierno se inició bajo la sugestión de que el país necesitaba no sólo nuevas reformas, sino un gran viraje, específicamente un quiebre respecto de las políticas que sostuvo la Concertación. Los inspiradores del nuevo rumbo fueron quienes concluyeron que la sociedad entera estaba marchando para reclamar “otro paradigma”, como dicen los académicos que redactan los manifiestos de la Confech.

¿Por qué ha perdido respaldo el Gobierno? Sobre todo, por la colisión entre su programa y la realidad, y por los anticuerpos generados por la palabrería refundacional de ciertos parlamentarios que, creyendo seguir la dirección del viento, se ofrecieron como protagonistas televisivos de una gesta. Pero los chilenos no andan buscando gestas, sino mejoras concretas de su calidad de vida en un marco de estabilidad. La aprobación de la reforma tributaria demostró que el diálogo y la negociación son esenciales en políticas públicas. Viene ahora la prueba de la práctica: cuánto aumentará la recaudación y cómo se usarán los recursos. En tal contexto, es encomiable el esfuerzo del ministro Arenas por una alianza público-privada para alentar el crecimiento y crear empleo. Allí se juega la evaluación del Gobierno. La discusión del Presupuesto es la oportunidad para redefinir la focalización del gasto público. La salud es lo primero, y en educación las platas deben beneficiar a quienes más lo necesitan. La reforma educacional es, en rigor, una ley destinada a achicar la educación particular subvencionada, sin que ello signifique avance para la educación pública. Como se sabe, la Iglesia demandó y obtuvo garantías para sus colegios, pero ha quedado maltrecha la imagen del Estado laico, que tiene la obligación de no discriminar por razones religiosas. La perspectiva es inquietante: podría ocurrir que el ministro Eyzaguirre, preocupado de empatizar con los universitarios, no vea venir el desbarajuste en los colegios. La Moneda necesita reducir los factores de incertidumbre que socavan su credibilidad. Hizo bien en responder con energía al desafío anarquista, y no debe vacilar en defender el derecho a vivir en paz. No tiene sentido seguir invocando el programa como si fuera un fetiche. Lo que cuenta es efectuar una gestión productiva, con una hoja de ruta que inspire confianza. La Presidenta podrá mostrar un balance positivo si hace opciones realistas ahora.

columna La Segunda, Confech, gasto público, Gobierno de Aylwin, Gobierno de Eduardo Frei, Gobierno de Lagos, Gobierno de Michelle Bachelet, Presupuesto 2015, Reformas, Sergio Muñoz Riveros
  • SAMUEL BELLO SEPÚLVEDA

    “La razón principal por la que Michelle Bachelet fue elegida en diciembre de 2013 fue la valoración de su gestión anterior, inscrita en la ruta de progreso de los gobiernos de Aylwin, Frei y Lagos. En otras palabras, los electores confiaron en ella porque sabían cómo había actuado. Sin embargo, su segundo gobierno se inició bajo la sugestión de que el país necesitaba no sólo nuevas reformas, sino un gran viraje, específicamente un quiebre respecto de las políticas que sostuvo la Concertación”.
    - No, como mínimo se debe asumir que lo que abre camino a la “sugestión” es la debilidad de la conducción de la Concertación, manifestada ya hacia el final de período 2000-2006 cuando se le impone una candidatura “ciudadana” y, particularmente, cuando se muestra incapaz de respaldar cabalmente la segunda candidatura de Eduardo Frei, lo cual la lleva a la derrota.

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

septiembre 2014
L M X J V S D
« ago   oct »
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción