• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Columnistas » Eugenio Guzmán » La retórica de la delincuencia

La retórica de la delincuencia

“Con frecuencia, los políticos dan explicaciones retóricas sin considerar las consecuencias”.

Publicado el 01/09/2014

Por Eugenio Guzmán
Decano Facultad de Gobierno UDD

Con frecuencia, frente a determinados hechos críticos los políticos dan explicaciones retóricas sin considerar las consecuencias de sus dichos. En este sentido, las recientes declaraciones del ministro Peñailillo en relación con un nuevo robo de cajero automático podríamos decir que es una respuesta de este tipo; es decir, una “buena salida”. En sus palabras: “Ya hemos informado a la Asociación de Bancos que si ellos no están reemplazando los cajeros automáticos con la nueva normativa, normativa de los más altos estándares internacionales, van a ser multados como corresponde (…) La banca tiene que ponerse al día, porque las normas de seguridad que están implementadas en todo el mundo son las que permiten que estos hechos delictuales se aminoren”. Es decir, los cajeros son robados porque no cuentan con las medidas de seguridad a escala mundial.

Si hemos de suponer que todo esto ocurre porque los bancos, supuestamente, no cumplen con cierta normativa, entonces, ¿la gravedad del hecho disminuye?, ¿debiéramos concluir que ellos tienen responsabilidad en todo esto?

Suponga usted que va camino a su trabajo y, como es frecuente, se sube a un bus relleno de pasajeros (se trata de hora punta). Como cualquier persona, es posible que esté pensando en las actividades del día anterior, las que vendrán o simplemente cualquier cosa; es decir, diríamos que no está atento a lo que ocurre en su bolsillo, cartera o mochila. Pues bien, un entrenado ladrón (carterista) le roba su billetera o lo que sea. Como usted iba distraído, entonces, usted dio la oportunidad para que los ladrones le robaran. ¿Debemos prohibir la distracción?, ¿sancionarla?

En estos casos, es posible que la conducta de la víctima incida en la ocurrencia del hecho; pero suponemos que la vida diaria no es una jungla.
Ahora bien, lo que viene a coronar toda la argumentación del ministro es que se señale que se multará a los bancos por el no cumplimiento de ciertas normas. Por lo pronto, es obvio que las medidas preventivas son ex post a los hechos; es decir, siempre hubo una primera vez en que ocurrió un hecho inesperado que lleva a las personas a tomar ciertas medidas; sin embargo, eso deja en evidencia que los delincuentes aprovechan la carencia de mecanismos de cumplimiento legal para cometer sus delitos. Más aún, no puede insinuársele a la población que debe organizarse con la lógica de la sospecha, pues ello evidencia que algo anda mal en ella y que por lo tanto es labor de la autoridad remediarlo.

Declaraciones como las del ministro demuestran su capacidad retórica; sin embargo, también evidencian que el tema es complejo y en consecuencia es conveniente aquilatar los artefactos retóricos que se empleen.

columna La Segunda, Delincuencia, Eugenio Guzmán, retórica de la delincuencia
  • PILO

    Pienso que el Sr, Subsecretario del Interior no puede decir lo que dijo, los Bancos son victimas de delincuentes y debemos actuar a tiempo castigando severamente a los delincuentes especializados en robar Cajeros Automaticos .

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

septiembre 2014
L M X J V S D
« ago   oct »
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción