• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Columnistas » Leonidas Montes » Memoria e historia

Memoria e historia

“El riesgo de la memoria es que ésta no es la historia. La memoria es una fotografía, o mejor dicho, momentos que gatillan emociones”.

Publicado el 16/09/2014

Por Leonidas Montes

En la última edición semanal de The Economist, en la nueva sección Bello, en honor al gran Andrés Bello, aparece una columna sugerentemente titulada “La memoria no es historia”. El columnista destaca nuestro “Museo de la Memoria”. Los 1.132 centros de detención a lo largo de Chile titilan en la oscuridad de la memoria. Es una herida en nuestra historia. En nuestro museo no hay aspavientos, sí sobriedad y recogimiento. La instalación de Alfredo Jaar llama a la reflexión. Y los testimonios de las víctimas son sobrecogedores y espeluznantes a la vez.

En seguida se refiere al museo argentino “Espacio de la memoria y los derechos humanos”. Aquí la memoria es menos rigurosa. En el memorial de las víctimas aparecen placas en blanco de las “30.000 víctimas del terrorismo de Estado”. La historia, nos recuerda Bello, ha confirmado 8.960 víctimas en el país vecino. Y se agrega que murieron “luchando por los ideales de la justicia y la igualdad”. Estos ideales, recuerda Bello, esconden la violencia de los montoneros, la violenta guerrilla de izquierda argentina.

Dado que en otros países latinoamericanos se promueven iniciativas similares, Bello reflexiona sobre las complejidades de la memoria. Recuerda que el inolvidable Tony Judt decía que la memoria no puede sustituir a la historia. El riesgo de la memoria es que ésta no es la historia. La memoria es una fotografía, o mejor dicho, momentos que gatillan emociones. La historia, ya lo sabemos, no es tan simple. La memoria es esencialmente subjetiva y selectiva. La historia, en cambio, intenta ser objetiva y comprensiva. En cierta forma, la memoria se vincula a imágenes y sentimientos. Y la historia, al contexto y a la fría razón.

Si la memoria ha convertido a Allende en el héroe o el mártir de la democracia, ésta olvida lo que significó para Chile la imposición del programa marxista de la Unidad Popular. La historia, vaya novedad, es más compleja. Más allá de la aguda crisis económica de 1973, de que casi un 80% de la economía se encontraba en manos del Estado, la crisis política fue muy severa. Nada puede justificar lo que sucedió en términos de derechos humanos, pero la izquierda ha pretendido reducir la historia a la memoria. Tanto, que muchos demócratas hoy prefieren olvidar su apoyo al golpe.

Como afirma Bello, si la derecha ganó con sangre la guerra fría en Latinoamérica, la izquierda la ganó con la paz. Este logro le ha permitido a la izquierda escribir la historia en base a una memoria selectiva. Ésta descansa más en los sentimientos que en la razón. Testimonios como el de Roberto Ampuero, en su novela “Nuestros años verde olivo”, o Jorge Edwards, con “Persona non grata”, muestran esta dicotomía. En Chile muchos despertaron del sueño dogmático. Pero algunos siguen dormidos, obnubilados o enceguecidos por la memoria.

En la década de 1980 había unas 15 dictaduras en Latinoamérica. De diversas formas, todos los países caminaron hacia la democracia. Excepto uno, la Cuba de Fidel. Pero ahí se luchó, y todavía se lucha, por “la justicia y la igualdad”. En fin, Cuba todavía no es historia: es la memoria viva del sueño socialista.

columna La Segunda, Derecha, golpe militar, izquierda, Leonidas Montes, memoria e historia, Museo de la memoria, Unidad Popular

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

septiembre 2014
L M X J V S D
« ago   oct »
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción