• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Columnistas » Eugenio Guzmán » ¿Y dónde está la eficiencia?

¿Y dónde está la eficiencia?

“El Estado no es una entidad abstracta carente de sesgos. Eso es política romántica”.

Publicado el 29/09/2014

Por Eugenio Guzmán

Existen pocas dudas de que la Reforma Tributaria no seguirá los trámites normales para su final promulgación y, ciertamente, todos los actores que han intervenido empujarán en la dirección de celebrar el acuerdo. Esto dará por cerrado el tema, el Gobierno lo traducirá en triunfo y se archivará hasta el próximo round político.

Ahora bien, un hecho en el que poco se repara, a propósito de este tema, es sobre la eficiencia del Estado y, en particular, de los nuevos recursos con que contará el país. En buenas cuentas, el péndulo hoy se ha movido hacia la izquierda, reviviendo tradicionales visiones que ponen el énfasis en el carácter protector y equitativo del Estado. Y para fortalecer la metáfora del Estado protector, se ha recurrido a una suerte de crítica satanizadora del mercado, construyendo una imagen desvirtuada del mismo.

Se argumenta que los recursos de la reforma tendrían un uso que la justificaría a priori. No obstante, aquí no debemos engañarnos, no existe ninguna razón suficiente ni necesaria a priori para suponer que los recursos sean mejor usados. Es muy simple: el Estado no es una entidad abstracta carente de sesgos. Eso es política romántica. Si bien la legislación, podríamos decir que se ordena al bien común, no toda ella lo hace ni tampoco los que la aplican. De hecho, puede existir, y existen, leyes que claramente no cumplen ese propósito, no porque protejan un interés específico, sino porque pueden ser ineficientes, por ejemplo, cuando se afecta, e incluso hipoteca, el bienestar de las generaciones por venir.

La fuerza de este movimiento pendular hacia la izquierda ha hecho prácticamente invisible el debate respecto de la eficiencia del Estado. Por ejemplo, más que analizar la eficiencia del sistema público de salud, la discusión se ha centrado en las isapres, en la idea de traspasar el 7% de las cotizaciones privadas a un fondo único, como si esta nueva forma de impuesto sería la solución del problema.

Otro ejemplo que se ha ido desdibujando de la memoria de los chilenos es el Transantiago: Este tuvo como justificación que el servicio existente (micros amarillas) era de mala calidad y generaba rentas sobre lo normal. El resultado es que hoy el país gasta unos US$ 1.500 millones adicionales, sin considerar que el servicio cuenta con ciertas exenciones de las que no gozan los usuarios de vehículos particulares (la bencina tiene un mayor gravamen que el diésel).

No deja de ser sorprendente la falta de información sobre la estructura de costos y eficiencia de la empresa más grande del Estado (Codelco), y que se use como argumento el que es una empresa que genera ingresos al fisco, en circunstancias de que el tema no es ése, sino que si podría generar aún más ingresos. A lo que se añade el “opiáceo” argumento de que ésta es la empresa de todos los chilenos.

Este cambio pendular no es menor, puesto que impide un escrutinio al Estado y sus órganos. Un Estado no es más eficiente porque cuente con mas recursos, es un mito suponerlo. Una cuestión fundamental del desarrollo es contar con un Estado en forma, y ello supone el escrutinio de lo que en él se ejecuta.

Codelco, columna La Segunda, eficiencia del Estado, Eugenio Guzmán
  • Yamil Otepiza

    Hacía tiempo que buscaba con muchas ganas algún artículo que pusiera el dedo en la llaga. Felicidades Sr. Guzmán. El estado malgasta de forma inmoral, bota el dinero sin piedad, despilfarra lo que recauda sin remordimientos, porque al final del día, el estado sirve a sus administradores (los políticos).

    El argumento de servir al pueblo (nosotros) es la peor falacia de la historia. Si el estado existiera para cumplir un rol, la salud sería de primera, la educación de clase mundial, y el transporte público un ejemplo de eficiencia que haría palidecer de envidia a los trenes japoneses…. pero no, el estado ha sido capturado por los políticos y sirve para mantenerlos donde están. Da lo mismo quién pague los impuestos mientras haya dinero para botar y hacer creer a la chusma inconsciente que gracias a ellos las cosas van a mejorar. Esto es una enorme mentira. Nada mejora porque la forma de mantenerse en el poder es tener a quién echarle la culpa por lo mal que están las cosas. Es como una empresa sin dueño. No hay beneficios sociales porque cada uno de sus miembros saca beneficios personales.

    La eficiencia Sr. Guzmán, es un concepto que adoran aquellos que no tenemos un hachita que afilar, y que podríamos trabajar por el bien del país sin esperar ser reelegidos hasta el cansancio.

    Pretender otra cosa, es impracticable según están las cosas. Ahora que, si no se pudiese reelegir a nadie en un cargo público, otro gallo cantaría…. porque para encontrar trabajo, los políticos tendrían que volver al sector privado y demostrar lo bien que lo hicieron en el público.

    Food for thought….

    Cariños,

    Y.

  • Ignacio Olaeta

    No deben pisarse la capa entre super heroes.

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

septiembre 2014
L M X J V S D
« ago   oct »
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción