A propósito del ébola
Por Helmut Franken
“El 12 de octubre o día del “encuentro de dos mundos”, será recordado este año por el “primer probable caso sospechoso” de ébola en Chile”.
Por Helmut Franken
Socio fundador Sur-Sur-Economics
El 12 de octubre o día del “encuentro de dos mundos”, será recordado este año por el “primer probable caso sospechoso” de ébola en Chile.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) proyecta que el virus podría infectar a más de 20.000 personas. Más personas han muerto en el 2014 por la epidemia de ébola en África occidental que en todos los brotes anteriores juntos. De hecho, el último reporte de la OMS (10 de Octubre) habla de 8.376 casos confirmados y 4.024 muertes (una tasa de mortalidad de 48%) tan sólo en los tres países más afectados: Guinea-Conakri, Liberia y Sierra Leona. A esto se le suman 23 casos y 9 muertes en Nigeria, Senegal, EE.UU. y España; y 71 casos y 43 muertes en la República Democrática del Congo (un brote de la enfermedad no relacionado con el de los anteriores países).
Citando un reciente reporte del Banco Mundial (8 de Octubre) “si el virus se continúa expandiendo y se extiende a los países vecinos, el impacto financiero regional en dos años podría alcanzar los 32,6 billones de dólares hacia el final de 2015″. Según datos del FMI del WEO de octubre de 2014, esto equivale a aproximadamente 250% del PIB conjunto de estos 3 países para el año 2013 (o bien, a aproximadamente 12% del PIB de Chile para el año 2013).
Evidentemente, estos cálculos económicos esconden una dramática realidad cuyas dimensiones humanas no pueden ser expresadas en cifras. Todos los países afectados en África son extremadamente pobres y viven una realidad de posconflicto. No obstante, a pesar de sufrir de problemas endémicos de gobernabilidad, han experimentado un fuerte crecimiento económico en los últimos años, de la mano de la explotación de recursos naturales no renovables, que ha permitido, entre otras cosas, alcanzar mejoras notables en sus indicadores de salubridad.
¿Qué debe hacer el mundo entonces ante tamaña catástrofe? Esta pregunta es clave y la respuesta evidente: debe actuar conjuntamente para combatir el ébola en su lugar de origen, pues tal como afirma el reporte del Banco Mundial: “Sería un escándalo dejar que esta crisis se agrave aún más cuando tenemos el conocimiento, las herramientas y los recursos para detenerla”.
En este sentido, concuerdo plenamente con la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, en que “hay que aislar al ébola, no a los países”.
¿Qué debemos hacer en Chile al respecto? Obviamente cooperar con la comunidad internacional. No obstante, la caridad empieza por casa, y eso significa que primero debemos revisar urgentemente los protocolos. Esta tarea debe ser liderada por el Ministerio de Salud de manera seria y competente, corrigiendo las graves falencias que se evidenciaron en el día del “encuentro de dos mundos”.