• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Columnistas » El subsidio de la derecha

El subsidio de la derecha

Por Camilo Feres
“La derecha parece más dedicada a vencer resquemores que a construir proyectos creíbles de poder”.

Publicado el 27/10/2014

Por Camilo Feres

Tras un breve paso por La Moneda, la derecha chilena perdió el gobierno y el poder. Piñera fue a su sector lo que la primera Bachelet fue a la Concertación. Más allá de la popularidad incombustible con la que Bachelet abandonó palacio en 2010, la coalición con la que llegó al gobierno en aquella oportunidad no resistió en pie la crítica que la propia Mandataria tenía para con sus dirigentes, sus formas y su diagnóstico social y político.

La historia es conocida. Bachelet volvió a postular con una coalición más parecida a su forma de ver la política. Ganó y hoy sostiene sola —porque no tiene un equipo político suficiente— su segundo intento por desterrar de su propio sector los remanentes de la transición.

Para la derecha, el guión es todavía incierto. Aturdida aún por la derrota, amenazada por una inclemente opinión pública y el asedio sobre buena parte de su andamiaje de poder, el sector se debate a diario entre la queja por la irrelevancia, salvar estanterías y la ausencia de una promesa creíble que sostenga su presencia política o siquiera sus mecanismos de financiación. Sus think thanks sumados no son ni una sombra de lo que eran; sus universidades debaten más sobre su estructura de propiedad y financiamiento que sobre el país que ayudaron a construir, y su brazo económico se ve más ocupado de la fiscalización y la necesidad de contratar lobistas cercanos al Gobierno para contrarrestar los efectos de las “reformitas”.

Sus partidos parecen más dedicados a vencer resquemores internos que a construir un proyecto creíble de poder. Y aunque existen contadas excepciones (como los esfuerzos por levantar oposiciones sociales de diversa geometría), la política parece ser algo más bien incómodo para los habitantes de la isla de la libertad.

El efecto colateral de tanta perplejidad no se limita al desgaste intestino que hoy padece la derecha. La ausencia de una oposición le aliviana también la tarea al oficialismo. La Nueva Mayoría, que enfrenta simultáneamente la crisis de su gabinete, su programa y su diagnóstico económico, ya cuenta en su seno con dos partidos que no se hablan. Se le suma una desplazada pero aún presente transversalidad que aprovecha los espacios abiertos en el aparato estatal y en las directivas de los partidos próximos a renovarse, para amenazar con un esplendoroso retorno.

Para el oficialismo, el futuro tampoco es promisorio. Pero cuenta con una probada cultura de administración de conflictos, una figura principal que conserva una envidiable credibilidad, una solvente línea de crédito en los movimientos sociales y sindicales organizados, y con el subsidio de una oposición que ha tardado en despertar.

Camilo Feres, columna La Segunda, derecha política, derrota electoal, Gobierno de Michelle Bachelet, gobierno de Piñera, Nueva Mayoría, think tanks
  • Manuel Muñoz Mondaca

    Sr. Feres, para escribir debe usar los términos o palabras que correspondan y no usar palabras que están desfasadas, como ejemplo:
    Derecha e Izquierda; Nueva Mayoría y Alianza; conservadores y liberales; upelientos y momios; criollos y españoles; independentistas y realistas, pipiolos y realistas, etc. etc. etc.

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

octubre 2014
L M X J V S D
« sep   nov »
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción