• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Columnistas » Inclusión y diversidad sexual

Inclusión y diversidad sexual

Por Nicolás Preuss H.
“Las candidaturas de Piñera, Frei y Marco Henríquez-Ominami le entregaron una vital importancia a la diversidad sexual”.

Publicado el 01/10/2014

Por Nicolás Preuss H.
Director Nacional INJUV
@NicoPreuss

En el año 1990, cuando se recuperaba la democracia, y se comenzaba a superar la pobreza en nuestro país, sólo un 5,6% de los jóvenes chilenos aceptaba la homosexualidad como una orientación sexual igual de valida que cualquier otra. 24 años después, el 84% de nuestra juventud acepta la homosexualidad.

La década de los 90 no estuvo marcada por la discusión respecto a la aceptación de las temáticas de la diversidad sexual, algunos plantean que la superación de la pobreza era sin lugar a dudas la bandera de la inclusión social, dejando en segundo plano cualquier otra temática de inclusión. Durante la década del 2000 la agenda estuvo marcada por la consolidación de la lucha contra la pobreza y el comienzo de la discusión sobre desigualdad y segregación. Nuevamente la diversidad sexual no fue parte preponderante de las discusiones sobre inclusión social. Llegada la década del 2010 las cosas empezaron a cambiar, y las candidaturas de Sebastián Piñera, Eduardo Frei y Marco Henríquez-Ominami le entregaron una vital importancia a la diversidad sexual.

El pasado 5 de septiembre el Instituto Nacional de la Juventud entregó las que deben ser las cifras de aceptación de la diversidad sexual más altas en la historia de los sondeos en la juventud chilena. No lo hicimos desde la vereda del activismo en función de la temática, sino desde la vereda de la obligación por el conocimiento y realidad de las opiniones de la juventud. Lamentablemente durante los últimos 4 años, y a pesar del aumento de 30% en la aprobación a la homosexualidad, el INJUV no realizó sondeos o consultas referentes a la materia. Hoy saldamos esa deuda.

La inclusión social de todas, todos y “todes” los chilenos debe ser capaz de superar las viejas barreras y tabúes históricos, permitiendo a los ciudadanos de la comunidad LGBT (Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales) desarrollarse en una sociedad con igualdad de condiciones y oportunidades. Hemos dado un gran paso para seguir superando la pobreza, estamos dando una fuerte lucha por superar la desigualdad y la segregación, pero para que la inclusión social deje de ser una simple consigna en campañas políticas más o campañas políticas menos, debemos escuchar la voz y la opinión de quienes liderarán el futuro de nuestro país, los jóvenes son la voz del mañana, una voz que no debemos permitir que se transforme en susurro, sino en obra y acción.

columna La Segunda, comunidad LGBT, década de los 90, diversidad sexual, homosexualidad, Instituto Nacional de la Juventud, Nicolás Preuss

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

octubre 2014
L M X J V S D
« sep   nov »
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción