• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Columnistas » La nueva mediocridad

La nueva mediocridad

Por Alfonso Swett
“¿Cómo podemos hacer cambiar de opinión al prestigioso diario Financial Time y a varios inversionistas extranjeros?”.

Publicado el 20/10/2014

Por Alfonso Andrés Swett

En el marco del Chile Day, el Financial Times calificó a Chile como “la economía que encarna mejor la nueva mediocridad actual”. Es muy doloroso leer esta expresión sobre nuestro querido país. Es muy preocupante ver este cambio de opinión tan drástica. Ayer éramos el ejemplo de buen alumno y hoy somos todo lo contrario. Esta no es una fea etiqueta que le han puesto sólo a la Nueva Mayoría, sino a todos nosotros. Al respecto, hay dos preguntas relevantes:

¿Por qué nos ven como la economía que encarna mejor la nueva mediocridad?

Lamentablemente, nuestros números le dan la razón al Financial Times. En 2012 Chile crecía un 59% más de lo que crecía el mundo (5,4% vs. 3,4%); en 2013, Chile crecía un 27% más que el mundo (4,2% vs. 3,2%). Sin embargo, este 2014 vamos crecer entorno a un 40% menos que el mundo (1,9% vs. 3,3%). Somos el segundo país latinoamericano (después de Venezuela) con mayor decrecimiento de la inversión. Los factores externos pueden explicar una caída para el 2014 del 4,9% proyectado (presupuesto para el 2014) a un 3,9%. Sin embargo, el impacto en las expectativas (confianza de empresas y consumidores), por la mala forma de discusión y la calidad de las reformas, podrían explicar la caída del 3,9% a un pobrísimo 1,9%. Si seguimos por la misma senda, en 2015 también vamos a crecer en torno a un 40% menos que el mundo. Seríamos el peor país en términos de crecimiento en la Alianza del Pacífico. Lamentablemente, nuestras discusiones como país han sido más políticas que económicas, y le hemos dado números y razones al Financial Times para que nos humille como lo ha hecho.

¿Cómo podemos hacer cambiar de opinión al prestigioso diario Financial Time y a varios inversionistas extranjeros?

Tenemos que cambiar tres ejes de discusión: ni “nueva mediocridad” ni Nueva Mayoría: necesitamos una nueva actitud constructiva e inclusiva. Ni más Estado, ni más privados: necesitamos mejores empresas privadas, para ser competitivas y cooperativas con el bien común. También necesitamos urgentemente un mejor Estado, que fiscalice, que provea servicios de calidad, que garantice la libertad y la igualdad de oportunidades, y que no deje botados a los más vulnerables. Ni ataques odiosos contra las empresas, ni abuso: necesitamos valorar el gran aporte de las empresas al bienestar; y que éstas asuman su responsabilidad total con el bien común.

Alfonso Andrés Swett, columna La Segunda, desaceleración, economía, ejes de discusión, empresarios chilenos, Estado de Chile, Nueva Mayoría, nueva mediocridad
  • SAMUEL BELLO SEPÚLVEDA

    Alfonso Swett: “ni ‘nueva mediocridad’ ni Nueva Mayoría: necesitamos una nueva actitud constructiva e inclusiva. Ni más Estado, ni más privados: necesitamos mejores empresas privadas, para ser competitivas y cooperativas con el bien común. También necesitamos urgentemente un mejor Estado, que fiscalice, que provea servicios de calidad, que garantice la libertad y la igualdad de oportunidades, y que no deje botados a los más vulnerables”.
    1. “Nueva Mayoría” es el nombre publicitario del movimiento que en 2013 efectivamente se convirtió en tal, con los resultados de las elecciones parlamentarias y la presidencial, ello no se puede ni se debe negar.
    2. Todo el resto es opinión, legítimo punto de vista, nítidamente particular, en el mejor de los casos de grupo. Para determinar de modo “constructivo e inclusivo” lo que el país puede y debe hacer en lo fundamental es dotarse de una científica y democrática Estrategia Nacional de Desarrollo, que precisamente supere la particularidad. Como en esta misma edición afirma don Fernando Montes: “un proyecto de país del cual todos seamos responsables”.

  • SAMUEL BELLO SEPÚLVEDA

    1. “En 2012 Chile crecía un 59% más de lo que crecía el mundo (5,4% vs. 3,4%); en 2013, Chile crecía un 27% más que el mundo (4,2% vs. 3,2%). Sin embargo, este 2014 vamos crecer en torno a un 40% menos que el mundo (1,9% vs. 3,3%)”.
    - El columnista, como debería, no registra ni siquiera intento de explicación para los resultados de 2012-2013, nosotros sí:
    a) El 21.11.2012 el ex decano de Economía de la Universidad de Chile, Joseph Ramos, sobre el ritmo de crecimiento de la economía sostenía que: “No quiero ser cruel, pero que yo sepa no hay ninguna política económica, ninguna, de alguna significancia, que se haya tomado para estimular el crecimiento económico. Este se ha debido al cuadro macroeconómico que ha estado en juego en los últimos 25 años y no por algo especial hecho por el gobierno”.
    http://www.elmostrador.cl/noticias/negocios/2012/11/21/joseph-ramos-y-el-boom-de-la-economia-no-hay-ninguna-politica-que-haya-tomado-este-gobierno-para-estimular-el-crecimiento/
    b) El 04.11.2013, el doctor en Economía de la Universidad de Chicago y profesor de la Universidad de Católica, Ernesto Fontaine, sostuvo que: “Yo
    encuentro que (este gobierno) no ha hecho grandes reformas que provoquen el crecimiento económico”.
    http://www.lasegunda.com/Noticias/Economia/2013/11/890325/e-fontaine-y-dichos-de-pinera-habria-esperado-mas-delicadeza-lo-conozco-desde-chiquitito
    c) El 02-2014, el economista de Banchile Inversiones, Nathan Pincheira: – ¿A qué atribuye este avance del PIB?
    -Hay efectos acumulados provenientes tanto del terremoto como de la crisis subprime. Se mezclan esfuerzos ligados a reconstrucción después de una destrucción de stock de capital, con crecimientos que nos llevan a recuperarnos a los niveles generales existentes antes de terremoto. A eso se suma la recuperación de la crisis, que generó bastantes holguras de stock de capital y tasas de desempleo que aumentaron, lo que hizo posible contratar a menores costos. Gran parte del crecimiento 2010, 2011 y parte de 2012 estuvo influenciado por estos canales. Era difícil crecer menos que 5%.
    http://www.lasegunda.com/Noticias/Economia/2014/02/912540/debate-sobre-crecimiento-en-gobierno-de-pinera-buen-timon-o-empujon-de-terremoto-y-cobre
    2. “Los factores externos pueden explicar una caída para el 2014
    del 4,9% proyectado (presupuesto para el 2014) a un 3,9%. Sin embargo, el impacto en las expectativas (confianza de empresas y consumidores), por la mala forma de discusión y la calidad de las reformas, podrían explicar la caída del 3,9% a un pobrísimo 1,9%”.
    - Hasta hoy, el “frenazo” se había debido a la “incertidumbre” generada por el anuncio de Reforma Tributaria de la candidata presidencial Bachelet. Ahora se trata de “la mala forma de discusión y la calidad de las reformas”.

  • Benito Andres Palomo Bravo

    Muy acertado.

  • Emilio Oelckers S.

    Poco me importaría el diario aquel, si esas cifras mustias fueran el precio de lograr una efectiva inversión en gasto social, si esas cifras fuesen la cifra de cambio de una mejor salud y educación o vivienda social. Sin embargo, las cifras caen y no conseguimos nada. Me pregunto quienes se habran beneficiado en el último par de años, en medio de todos estos números. ¿quienes?

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

octubre 2014
L M X J V S D
« sep   nov »
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción