• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Columnistas » Políticas de la letra H

Políticas de la letra H

Por Fernando Balcells
“La pregunta por el lugar desde donde se habla o sobre lo que el hablador representa es la única que se formula en nuestro debate político”.

Publicado el 16/10/2014

Por Fernando Balcells

Es inevitable poner oreja a las discusiones privadas en lugares públicos: paraderos de micros, cafés, cubículos, patios universitarios o salas de espera. Lo que llama la atención es la elevación del tono y la malformación característica del lenguaje del coloquio chileno: “¿Y ese CS de donde salió”, “qué se cree ese H?”.

La pregunta por el lugar desde donde se habla o sobre lo que el hablador representa es la única que se formula en nuestro debate político. Es el tipo de pregunta que está respondida en sí misma y cuya función es clasificar al sujeto en su autoridad, en sus derechos y en la especie de H que le corresponde. No importa que sea amigo o adversario, H es el tronco común de las escasas distinciones de un habla afectada por la bipolaridad. El H es siempre un pobre H. Si es clasificado entre los amigos, no habrá mucho más que decir, y si es adversario, estará todo dicho. ¡Qué más se puede esperar de este H!

Clasificar y poner a cada uno en su lugar es lo que llena y agota nuestro quehacer político. ¿A quién representa este H? La palabra omnisignificante abre y cierra los debates con un gusto redondo en la boca y un vacío amargo en el paladar. Desde luego, H se dice desde la seguridad de un lugar propio y de la impunidad que concede la complicidad.

Necesitamos darle un rodeo a la H para hacer espacio a descripciones más detalladas y a narraciones más comprometidas con las diferencias, con la inventiva y el respeto. La calidad de la representación y el espacio para la creatividad son lo que finalmente está en juego y se revelan en la precariedad del lenguaje. La H puede ser muda o tácita, pero normalmente disminuye y agrede. La descalificación cae siempre de arriba hacia abajo. Cada vez que incurrimos en el juicio abreviado hacemos patentes las insuficiencias respiratorias de la H y del régimen de lenguaje. La palabra H no tiene la culpa. Es el resumidero de descalificaciones, apuros y de la voracidad de la contingencia, de la segregación e incompetencias de la política. En la H se hacen presentes todos los recortes y delegaciones de las líneas institucionales que excluyen la autorrepresentación de los peatones.

En torno a H quizá lleguemos a valorar el lenguaje, no por lo que representa, sino por lo que hace. Por aquello que da vida y no por lo que pincha, seca y clasifica. Entonces, después del insectario, empezaremos a cambiar nuestra política.

columna La Segunda, debate político, discusiones privadas, Fernando Balcells

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

octubre 2014
L M X J V S D
« sep   nov »
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción