• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Cartas » Presos y lectura

Presos y lectura

Señor Director: Recientemente, 10 diputados han propuesto reducir las penas a reos que cumplan reclusión efectiva, a cambio de la lectura de libros, rebajando 4 días por libro leído. En América, las prisiones como institución fueron introducidas en 1787 en la ciudad de Filadelfia, imponiendo un sistema de completo aislamiento, cuyo objetivo (al estilo “Naranja […]

Publicado el 06/10/2014

Señor Director:

Recientemente, 10 diputados han propuesto reducir las penas a reos que cumplan reclusión efectiva, a cambio de la lectura de libros, rebajando 4 días por libro leído.

En América, las prisiones como institución fueron introducidas en 1787 en la ciudad de Filadelfia, imponiendo un sistema de completo aislamiento, cuyo objetivo (al estilo “Naranja Mecánica”) era que los presos se contactaran con su mundo interior a través de la lectura de la Biblia para arrepentirse de sus pecados, empresa que evidentemente fue un fracaso.

En Grecia los anárquicos no sólo leen sino que escriben, y en Europa sucede lo mismo con los presos yihadistas o de la ETA. En Noruega el propio Anders Behring, que asesinó el 2011 a 76 personas, lee 5 o 6 libros al mes. En Chile, el psicópata de alto hospicio, Julio Pérez Silva, se distrae leyendo, y al igual que el psicópata del pincel, Antonio Carvajal Valdivieso. Roberto Martínez Vásquez, “el Tila”, estaba obsesionado con la lectura y se ahorcó con el cable de la máquina con que escribía una novela.

La solución no está en los libros ni la reclusión perpetua, sino en identificar a los más graves y crónicos, para mantenerlos en prisión.

Mauricio Valdivia Devia
Grupo de Estudios Avanzados en Violencia, U. de Barcelona

Cartas al director, Estudios Avanzados en Violencia, libros, Mauricio Valdivia Devia, presos y lectura

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

octubre 2014
L M X J V S D
« sep   nov »
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción