• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Columnistas » Salud mental de niños y adolescentes

Salud mental de niños y adolescentes

Por Elisa Ansoleaga
“Avanzar en materia de equidad en salud mental infantojuvenil es una condición basal para transitar hacia una sociedad más justa”.

Publicado el 29/10/2014

Por Elisa Ansoleaga
Academica UDP

El Estado Chileno tiene pleno conocimiento de que buena parte de las diferencias en el resultado de la salud en niños, niñas y adolescentes (NNA) son injustas y evitables. La estrategia nacional de salud 2011-2020 se propone “reducir las inequidades en salud de la población a través de la mitigación de los efectos que producen los determinantes sociales y económicos”, y señala la urgencia de avanzar en equidad vertical: asignar diferentes recursos para diferentes niveles de necesidad.

Chile ha ratificado un conjunto de tratados internacionales para la protección de los derechos de NNA, y el Estado chileno ha incorporado el enfoque de DD.HH. en regulaciones, políticas y programas, pero esto no se traduce necesariamente en acciones cotidianas del actuar público. Como plantea Michael Freeman, no basta con adherir a compromisos internacionales ni leyes si no se establecen recursos.

El Informe de DD.HH. 2014 de la UDP dibuja la dramática situación de la salud mental de NNA en Chile, detectando fallas en la disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad, de la provisión de servicios. A pesar de sus compromisos, la respuesta del Estado ha sido asistemática y desarticulada, profundizando las enormes inequidades sociales: comuna de origen, nivel socioeconómico y la educación de los padres determinan el acceso y calidad de la atención.

Se requiere con urgencia emparejar la cancha. Avanzar en materia de equidad en salud mental infantojuvenil es una condición basal para transitar hacia una sociedad más justa. Para ello es crucial incrementar el presupuesto destinado a salud mental al 5% del gasto total en salud (hoy es 2,1%) y desarrollar servicios especializados en atención de la salud mental, de acuerdo con las necesidades de la infancia y en particular de aquellos NNA más vulnerados en sus derechos. Finalmente, se requiere contar con un enfoque de gobierno que articule las instituciones, las redes y los actores, mediante un órgano que coordine las diversas respuestas del Estado a la población infantojuvenil.

adolescentes, columna La Segunda, DD.HH, Elisa Ansoleaga, Estado chileno, Salud mental de niños, UDP

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

octubre 2014
L M X J V S D
« sep   nov »
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción