Segunda mirada: Palabras en olvido
Este jueves estará disponible la vigésimo tercera edición del Diccionario de la Lengua Española. Entre sus principales cambios, destaca una tendencia a la inclusión. Así, por ejemplo, la palabra “feminismo” ya no contiene la acepción “débil” y del matrimonio sigue diciendo que es la unión entre un hombre y una mujer, pero agrega que en […]
Este jueves estará disponible la vigésimo tercera edición del Diccionario de la Lengua Española. Entre sus principales cambios, destaca una tendencia a la inclusión. Así, por ejemplo, la palabra “feminismo” ya no contiene la acepción “débil” y del matrimonio sigue diciendo que es la unión entre un hombre y una mujer, pero agrega que en algunas legislaciones también se celebran uniones del mismo sexo.
Es así como los cambios sociales se ven reflejados en las nuevas palabras y definiciones del diccionario. Pero también en las palabras que suprime. La tendencia fue no incluir palabras de uso local, no por desuso, sino por un afán normativo, pero si las palabras locales se usaban en 3 países de Latinoamérica, podían ser incluidas en este nuevo diccionario. Esta edición suprimió 1.350 palabras.
Esto contribuye a un olvido de las palabras. El lenguaje es un constructo social, forjado a través del uso. De ahí que el rol de un diccionario como la RAE sea contener la diversidad de la lengua española. Esto es, rescatar, registrar y unificar, no normativizar.